En el marco del evento de difusión de la política gubernamental Ecuador Digital, organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones, la telefónica Claro (Conecel) presenta desde ayer la tecnología 5G y sus aplicaciones, con pruebas
dinámicas e interactivas para los ciudadanos. Leer más
Noticias
El 3 de octubre arrancará en Ecuador el servicio de billetera móvil
Pablo Narváez, gerente de Banred, informó a DIARIO EL UNIVERSO que el 3 de octubre próximo arrancará el servicio de billetera móvil (BIMO). Esto significa que los clientes de los bancos y cooperativas podrán pedir este servicio a cada una de sus entidades financieras, de manera voluntaria. Leer más
Francia se opone a Libra de Facebook, en Europa
París – No se puede permitir que la criptomoneda Libra, de Facebook, opere en Europa mientras persistan las preocupaciones sobre la soberanía, los riesgos financieros sistémicos y el riesgo de abusos por parte de un actor dominante en el mercado, dijo el ministro de finanzas de Francia el jueves. Leer más
57,6 % de ecuatorianos, en el sistema financiero
Cerca de 500.000 nuevas personas accedieron a productos financieros en 2018. El acceso a crédito se elevó un 30 %.
El año pasado, 486.397 nuevos ecuatorianos accedieron a un producto financiero en el país, según el último reporte de inclusión financiera del Banco Central del Ecuador (BCE), publicado ayer.
Al cierre de 2018, en total 6,8 millones de ecuatorianos accedieron a algún servicio financiero. Es decir, el 57,6 % de la población adulta forma parte del sistema financiero nacional, que incluye bancos privados, cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1, 2, 3 y 4, mutualistas, BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), de acuerdo con el informe emitido por el BCE.
Una de las variables que crecieron el año pasado fue el crédito. Al cierre del año pasado, 571.567 personas más accedieron a préstamos directos en las entidades financieras (no incluye tarjetas de crédito). Es decir, el acceso a crédito se elevó un 30 % frente a 2017. Sin embargo, la tarea pendiente, tanto para el Gobierno como para las entidades bancarias y de la economía popular y solidaria, está en el 42,4 % de la población que aún se mantiene ajeno al sistema financiero.
En junio de este año, el Banco Mundial (BM) y el BCE emprendieron un programa de asistencia técnica para mejorar la inclusión financiera en el país. El Central informó que está ejecutando una estrategia para fortalecer el marco regulatorio existente y la supervisión del sistema cooperativo y microfinanciero, para que más ciudadanos tengan acceso a los servicios financieros en Ecuador.
En ese entonces la gerente del BCE, Verónica Artola, aseguró que en el país el 51,2 % de la población tiene acceso a una cuenta en el servicio financiero nacional. Si bien el porcentaje está dentro del promedio de la región, las autoridades manifestaron que el objetivo es incrementar la participación de los ecuatorianos en bancos y cooperativas. “Hay un mercado cautivo muy importante que podemos trabajar”, dijo Artola.
Para empezar, la banca, el BCE y el BM delimitan una línea base para diseñar una estrategia que determinará qué productos son los más beneficiosos para las personas que actualmente no acceden a una cuenta de ahorros o un crédito.
La Billetera Móvil (BIMO), que se prevé será lanzada en estos días al mercado, buscará ser un mecanismo de inclusión financiera. Los usuarios que se bajen la aplicación podrán acceder a cuentas básicas.
FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)
Camarón: monarca en riesgo
Las sanciones de China ponen en aprietos a la economía de Ecuador. Las empresas de alimento, larvicultores y otros proveedores de la industria. El impacto de la industria del camarón no está solo en las camaroneras. El crustáceo, hoy el principal producto de Ecuador, está en las embarcaciones que salen desde Durán o desde Las Fragatas de Guayaquil (primer puente de la Perimetral) hasta el golfo. Leer más
Corporación El Rosado invertirá $ 12 millones en doce restaurantes IHOP, en cinco años
En el 2007, el colombiano William Urrego estaba encargado de la promoción internacional de la franquicia de la cadena de restaurantes estadounidente Chili’s. Había hecho carrera en esa compañía: empezó como cocinero, mesero, bartender y llegó hasta la gerencia. En ese entonces conoció a Gad Czarninski, uno de los altos ejecutivos de Corporación El Rosado, con quien negoció la introducción de esa marca en el mercado ecuatoriano, y que actualmente tiene nueve restaurantes a nivel nacional. Leer más
Empresas avanzan en sostenibilidad, pero falta medición de impactos, revela estudio de Deloitte
Innovación fue la palabra que más de 20 empresarios utilizaron más este martes para referirse a la sostenibilidad; y además fue la primera de las nueve tendencias que Deloitte enfatizó en la presentación del sexto estudio ‘Tendencias de Sostenibilidad 2019’. Las otras tendencias fueron: diversidad, economía circular, retorno de proyectos, finanzas sostenibles, comunicación de la gestión sostenible, objetivos de desarrollo Sostenible, derechos humanos y cambio climático. Leer más
Cyber Monday llega el lunes 16 con descuentos y promociones
La Cámara de Comercio de Guayaquil anunció este martes la décima edición del Cyber Monday para el próximo lunes 16, donde empresas como Copa Airlines, Cinemark, Orocash, Claro, Despegar y Colineal y más de 30 emprendedores ofrecerán descuentos a través de la página www.cybermonday.ec. Leer más
Ecuador busca destacar como exportador de chocolatería fina, no solo de cacao: Viceministro
Ecuador está implementando un plan para aumentar su producción y exportación de cacao fino de aroma en la próxima década, que incluye además mejorar su modesta producción de chocolate e incursionar en «todos los mercados» posibles del mundo, dijo un funcionario.
A pesar que Ecuador es conocido por su liderazgo en la producción de cacao fino de aroma, aún no ha logrado desarrollar su industria de productos elaborados y semielaborados, que representan apenas el 5% de los 700 millones de dólares en exportaciones anuales del sector.
«Somos probablemente el país más reconocido por la producción de cacao, pero no somos reconocidos por la producción de chocolate (…) Ahí hay un horizonte gigantesco del mercado y sus derivados, entonces tenemos mucho que explorar», dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Byron Flores, a última hora del martes a Reuters.
«Es difícil ubicarse en los mercados internacionales, pero el rato que podamos encontrar la forma de que la chocolatería ecuatoriana sea cada vez más conocida, sin duda habrá más emprendedores», agregó. «Tenemos que competir con grandes empresas y segundo con grandes capitales».
El plan para mejorar la competitividad del sector, uno de los más antiguos del país petrolero, apunta a duplicar las exportaciones de cacao y sus derivados en el 2030 a 1.400 millones de dólares, incluyendo «chocolatería fina».
Además, Ecuador espera incrementar la producción del grano a unas 700.000 toneladas métricas anuales en la próxima década, a través de un acompañamiento técnico a productores, desarrollo de tecnología, aumento y renovación de plantaciones, y mayor avance genético. En el 2018, Ecuador produjo unas 315.000 toneladas de cacao, de las cuales el 75 por ciento fue cacao fino de aroma, valorado en el mundo por su sabor y fragancia. Esta producción se colocó en mercados como la Unión Europea, Estados Unidos, China y Japón, principalmente, según datos oficiales.
«Hay países que pierden competitividad cada año, como los africanos, y tiene que ser el Ecuador el que vaya a llenar esos espacios y ojalá podamos incrementar nuestra participación en el mercado», añadió Flores.
Ecuador por sus condiciones geográficas y recursos biológicos aporta con el 63 % de la producción mundial de cacao fino de aroma, utilizado en la elaboración de chocolates refinados, según datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del país. (I)
FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO (EC)
¿Cómo serán las aduanas europeas tras el Brexit?
La posibilidad de un Brexit sin acuerdo también se lo está poniendo complicado a empresas y autoridades fuera del Reino Unido. El caos afectaría sin duda a las compañías europeas que exportan sus productos a tierras británicas o que importan bienes de aquel país. Leer más