Reforma a Ley de Tránsito se centra en la seguridad vial

La seguridad vial, la capacitación, la regularización y el control del transporte terrestre son varios de los ejes de la reforma a la Ley de Tránsito Terrestre.

Con votación unánime, el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió la objeción parcial por inconstitucionalidad presentada por el primer mandatario Guillermo Lasso a cuatro artículos del proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Leer más

La UE, Estados Unidos y la OTAN reclaman a China que tome medidas para frenar los ciberataques

Mientras la Unión Europea y la OTAN evitan señalar directamente a China, Estados Unidos acusa al Gobierno de Pekín de organizar los ataques cibernéticos que ha sufrido Microsoft a nivel mundial

La Unión Europea y la OTAN denuncian que los ciberataques que ha sufrido a nivel global la empresa Microsoft se han realizado desde China y piden al Gobierno de Pekín que investigue lo ocurrido. Estados Unidos va más allá y acusa directamente al país asiático de haber llevado a cabo los ataques cibernéticos. Leer más

Petróleo cae 7,51% y dólar se aprecia por la variante delta

Los principales mercados de valores del mundo se precipitaron, al igual que los contratos de petróleo, mientras los inversionistas buscaban refugio en el dólar por temor al Covid-19. 

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), que sirve de referencia para Ecuador, cerró el lunes con una caída del 7,51%, a USD 66,42 por barril, tras el acuerdo de la OPEP para aumentar la oferta durante la segunda mitad del año y con el mercado muy nervioso por el avance de la variante delta de Covid-19.  Leer más

Importaciones se recuperan de la mano de materias primas y combustibles

La economía comienza a dar síntomas de reactivación en ciertos aspectos, pero la recuperación del crecimiento perdido tomará años.

La llegada de la pandemia provocó que las importaciones cayeran más de 24% durante 2020. Las empresas y los ciudadanos redujeron su consumo, lo que provocó que la economía retrocediera más de cinco años en su producción y crecimiento.

Sin embargo, aunque todavía no se retoman los niveles pre pandemia, ya se registran los primeros síntomas de recuperación hasta el 31 de mayo 2021. Así, las compras de materias primas han aumentado en más de $630 millones; mientras las de combustibles subieron $304 millones Leer más

Delegación de Ecuador apunta a conquistar medallas en los JJ. OO. de Tokio para motivar la inversión privada en el deporte

Ecuador afronta los Juegos Olímpicos de Tokio con la esperanza de alcanzar al menos dos o tres medallas y poner fin a la sequía desde 2008, preseas con las que materializar también la inversión realizada en su Plan de Alto Rendimiento (PAR) y alentar a un nuevo modelo de financiación.

Si bien la preparación no ha sido la mejor debido a la alteración en la agenda de cada disciplina deportiva por la pandemia del coronavirus, paradójicamente Ecuador ha alcanzado para estos juegos el récord de 15 disciplinas deportivas y 48 atletas clasificados.

Una cifra con la que supera a la delegación que envió a los Juegos de Brasil en 2016, 38, y a los de Londres, 36.

“Será la delegación más grande. Es una delegación que va con todo lo que necesita para cumplir sus sueños y el sueño de los ecuatorianos”, dijo a Efe el nuevo ministro de Deportes, Sebastián Palacios.

Romper esa barrera en plena pandemia ha sido todo un desafío para los ecuatorianos, que recurrieron a la tecnología para impartir el plan de entrenamientos domiciliario, además de guiar y vigilar su buena aplicación a distancia y, no siempre, con el espacio suficiente en casa.

Los más afectados, pero que han sobresalido con sus marcas y clasificaciones, han sido los de atletismo y ciclismo, entre ellos Richard Carapaz, que requerían de grandes espacios y pistas para sus entrenamientos, y para los cuales debió adaptarse un plan de preparación especial.

Sus resultados han sido óptimos como para alcanzar la mayor cantidad de billetes en comparación a otros ciclos olímpicos, dieciocho en atletismo y cuatro en ciclismo.

Otra complicación que han tenido ha sido la económica, dado que el alto gasto en salud y las ayudas al mercado, sumado a las fuertes limitaciones del presupuesto nacional del país desde 2019, han retrasado los incentivos a los atletas, un reto que, ahora, el nuevo ministro se plantea resolver de cara a los Juegos de París.

“En Ecuador se asignan al año entre 7 y 9 millones. No es suficiente. Para eso tenemos una herramienta interesante y es que la empresa privada invierta recursos en el deporte”, señala sobre un sector que hasta ahora tiene la inmensa mayoría de sus recursos en el fútbol.

El resto, con la excepción de personajes de talla internacional como Carapaz, debe contentarse en su mayoría con los aportes de PAR, establecido en 2013 y que terminará a final de año.

El récord de atletas ecuatorianos en estos Juegos es fruto de ese Plan que, ocho años después de su nacimiento, es hoy más que ajustado para seguir potenciando el crecimiento del deporte ecuatoriano y las exigencias y necesidades de sus deportistas de alto nivel competitivo. Leer más

VOLVER