[:es]La Unión Europea (UE) considera las elecciones presidenciales colombianas, en las que se impuso Iván Duque, como “las más pacíficas de la historia” del país y que demuestran “los importantes beneficios de la paz logrados en los dos últimos años” tras los acuerdos con las FARC. Leer más
Noticias
[:es]Asamblea define hoy el proyecto de ley económica[:]
[:es]El informe para segundo debate concluye que el fondo de garantías para la economía popular y solidaria se formará con hasta el 50% de utilidades de la banca pública. Este 19 de junio se desarrollará en la Asamblea Nacional el segundo y definitivo debate del proyecto de Ley Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad Fiscal.
En el último informe que fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico, el pasado viernes, se incluyeron beneficios para la economía popular y solidaria (EPS).
El texto para ser debatido propone que las entidades financieras púbicas -entre las que se encuentran el Banco de Desarrollo, BanEcuador, Corporación Financiera Nacional (CFN) y Corporación de Finanzas Populares (Conafips)- constituirán un fondo de garantías para fomento productivo de este sector, con énfasis en lo asociativo, el cual se nutrirá con hasta el 50% de sus utilidades.
Para Lucía Calderón, presidenta de la Cámara de EPS, la creación de este fondo es positiva, pues uno de los mayores problemas que enfrenta el sector es el acceso a créditos productivos.
Sin embargo observa con preocupación la reducción del gasto público como política económica, que se evidencia también en esta iniciativa, ya que el 98% de los ingresos de los actores de la EPS provienen de las compras que hace el Estado.
El proyecto hace reformas a la Ley de Contratación Pública para que las entidades públicas que contraten servicios de la EPS paguen un anticipo para que las asociaciones reinviertan, como forma de compensación.
En otro aspecto, dentro de las reglas de equilibrio fiscal se establece que si las estadísticas del Banco Central presentan tres trimestres consecutivos de decrecimiento, previo a la aprobación del presupuesto del siguiente año, este podrá tener un déficit primario de hasta el 1% del PIB para facilitar la corrección en la economía, por un plazo máximo de hasta dos años.
La creación del Fondo de Estabilización también fue modificada. A diferencia del texto original, el informe de la Comisión establece que el fondo se formará con los ingresos excedentes de la explotación de recursos no renovables, pero primero se debe descontar el porcentaje que por ley les corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
En cuanto a la devolución del impuesto de salida de divisas (ISD), los exportadores habituales tendrán derecho por los pagos en importación de materias primas, insumos y bienes de capital, cuya oferta no exista en el mercado nacional; es decir, que no se fabriquen en el país.
En lo que corresponde a la remisión de intereses, multas y recargos se incluyó a los deudores del Banco Nacional de Fomento (BNF) en liquidación con obligaciones de hasta $50.000.
Previamente al primer debate, desarrollado la semana pasada, Israel Avilés, representante de los deudores de la banca pública, sostuvo que muchos agricultores obtuvieron préstamos para producir sus tierras y que por los fenómenos naturales las perdieron y no pudieron cubrir sus compromisos.
Hoy se ven envueltos en juicios coactivos, embargos y persecución de la banca pública. Atendiendo a esta petición, la inclusión de los deudores del erario público dentro de los beneficiarios del proceso de remisión fue uno de los criterios en los que coincidió la mayoría de legisladores.
Otro de los puntos de convergencia fue el fomento a los agricultores, por lo que el segundo informe incluyó para el debate una propuesta para que las adquisiciones de capital, repuestos de maquinaria, insumos y arrendamientos de tierras esten exentos del Impuesto del Valor Agregado (IVA). También se incluyó la creación de un seguro agrícola.
FUENTE: DIARIO EL TELEGRAFO (EC)[:]
[:es] Las nuevas piezas del Consejo de la Judicatura[:]
[:es]Una a una, las firmas se fueron asentando y los nuevos integrantes del Consejo de la Judicatura (CJ) asumieron sus cargos. Leer más
[:es] Un mal entorno arrincona a Ecuador hacia el FMI[:]
[:es]Las finanzas de Ecuador están al borde de un acantilado y las manos del Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen ser el auxilio más próximo para evitar que estas caigan al vacío. Para este segundo semestre del año, el país tiene una necesidad de financiamiento por $ 7.500 millones pero – con las altas tasas que hoy se ofrecen en el mercado externo y con un riesgo país que alcanza los 776 puntos- son pocas las alternativas que tiene para cubrirla. Leer más
[:es]Embajador de Brasil: Hay gran interés por camarón ecuatoriano[:]
[:es]Quito.- El embajador de Brasil en Ecuador, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, recomienda a los empresarios ecuatorianos que visiten su país para conocer mejor ese mercado de 200 millones de personas y habla de las relaciones bilaterales que tuvieron un bache en el gobierno anterior. Leer más
[:es]Jefe de la ONU dice que niños inmigrantes no deben ser separados de sus familias[:]
[:es]En una rara crítica al gobierno de Donald Trump, el Secretario general de la ONU António Guterres dijo el lunes que los niños inmigrantes no deben ser separados de sus familias en la frontera entre Estados Unidos y México. Leer más
[:es]KPMG: Transformación digital puede ser liderada por el 92% de CEO’s peruanos (Perú)[:]
[:es]La innovación en la era digital ya no es más una amenaza, sino una oportunidad, reveló un estudio de KPMG . En la tercera entrega de este estudio el 92% de CEO’s aseguró estar listo para desarrollar iniciativas de disrupción tecnológica. Leer más
[:es] Exportaciones del Sistema Moda colombiano mueven US$921 millones en 107 países (Colombia)[:]
[:es]Aunque la tradición textil colombiana se relaciona con regiones como Antioquia, productor de 39,84% de los productos del Sistema Moda que se exportan en el país, la industria que engloba la cadena de manufacturas, confecciones, calzado, cuero, bisutería y sus insumos ha ganado terreno en otras zonas del país. Leer más
[:es]La banca privada, la alumna aventajada de la recuperación[:]
[:es]Hace un año y medio, los bancos se lamentaban por la última disposición del entonces presidente Rafael Correa: debían traer al país los capitales que tenían en el exterior para aumentar el Fondo de Liquidez Doméstica y para empezar a entregar más créditos. La banca dudó de esa finalidad, pues ni las empresas ni las personas estaban dispuestas a endeudarse en plena crisis y no había dónde colocar los créditos. Más bien, creían que esos ahorros líquidos podían ser mal utilizados por el Banco Central para prestarle al Gobierno. Leer más
[:es]Resolución del MinMinas incentivaría a proyectos energéticos no convencionales (Colombia)[:]
[:es]Un proyecto de resolución presentado por el Ministerio de Minas y Energía, en el que se define un mecanismo para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica en el mercado de energía mayorista, sería fundamental para viabilizar la entrada de proyectos de energías renovables no convencionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Leer más