Lo que la gente que come carne piensa sobre los veganos

Cada vez más personas deciden llevar una alimentación exclusivamente a base de vegetales, y sabemos sus razones, pero no lo que opinan los omnívoros de ellos

Es un hecho innegable que cada vez más personas prescinden de la carne por los productos vegetales. Ya sea por convicciones determinadas relacionadas con el daño a los animales o los problemas medioambientales, o bien porque prefieren decantarse por una opción que les parece más sana. Lo cierto es que según las estadísticas hay más de 600 millones de vegetarianos en el mundo (no hay datos claros sobre veganos), siendo la población joven la predominante en elegir esta opción.

«Los hombres de verdad comen tofú», decía el malogrado actor River Phoenix, conocido justamente por su activismo ecologista y vegano. Sabemos de sobra lo que aquellos que han elegido una opción basada en plantas opinan sobre los que comen carne, pues luchan activamente porque su mensaje llegue al resto del mundo, pero, ¿qué opinan los comedores de carne al respecto? Una nueva investigación podría haber dado la clave, y el resultado es sorprendente.

Una cuestión ética
Según cuenta Chris Bryant, doctorando en la Universidad de Bath: «Tras hacer una investigación en profundidad he descubierto que aquellos a los que les pregunté veían el veganismo como un principio ético y bueno para el medioambiente». Nada de decir aquello de que ‘lo verde para las vacas’, Bryant realizó una encuesta con 1.000 hombres y mujeres adultos del Reino Unido y descubrió que el 73% de los encuestados consideraba que el veganismo era ético. Un 70% dijo no solo eso, sino que era bueno para el medioambiente. Para un 61%, en cambio, adoptar una dieta vegana no era algo sano.

Los británicos consideran el veganismo algo ético y casi la mitad de los estadounidenses apoyan la prohibición de los mataderos

Otras posibles barreras, como los problemas de salud y el estigma social, parecían no ser tan importantes, ya que el 60% consideraba que el veganismo era socialmente aceptable y más de la mitad decía que era saludable. Sin duda es sorprendente, pues la idea general era que los consumidores de carne no están en absoluto a favor de este plan alimenticio. Sin embargo, otro estudio llevado a cabo en Estados Unidos parece dar la razón al de Reino Unido: casi la mitad de los estadounidenses apoyan la prohibición de los mataderos.

La razón principal, según una tercera encuesta, por la que las personas no prescinden de la carne es, simplemente, porque les gusta demasiado el sabor. La segunda y tercera razones más comunes se relacionan con el alto precio de los sustitutos, así como con la falta de ideas a la hora de cocinar. Décadas de investigación sobre el comportamiento de los alimentos nos han demostrado que el precio, el sabor y la conveniencia son los tres factores principales que impulsan la elección de los alimentos. Para la mayoría de las personas, la ética y el impacto ambiental simplemente no entran en la ecuación.

Una investigación experimental con una muestra de varias personas para entender nuestro comportamiento con los alimentos puso algo interesante de manifiesto: se pidió a los participantes que calificaran su preocupación por las vacas. A una parte de ellos se les dio nueces para picar, y al otro, un poco de cecina. Sorprendentemente, los que habían tomado carne aseguraron que les importaban menos las reses que los que no lo habían hecho. Según Bryant: «La razón principal es que tenemos tan interiorizado que no hay problemas éticos en comer carne, que es muy complicado que de repente vayamos a llegar a otra conclusión».

El sabor, la falta de ideas a la hora de cocinar o los altos precios son los motivos principales por los que la gente no deja la carne

Aunque también advierte que, afortunadamente, las cosas están cambiando. Las opciones veganas ha evolucionado mucho en los últimos años, y en la actualidad hay una auténtica avalancha de elecciones para gente que no come carne, asequibles y de alta calidad, incluso en cadenas de comida rápida. La disponibilidad generalizada de estas opciones significa que el creciente número de veganos, vegetarianos y flexitarianos tienen más opciones que nunca. Esto no solo atraerá a más personas a probar opciones veganas, sino que hará que sea mucho más fácil para los aspirantes y primerizos seguir sus dietas.

Por otro lado, la demanda de carne y lácteos está cayendo drásticamente, mientras que el mercado de alternativas se ha disparado. Un informe reciente estimó que las industrias de carne y lácteos quebrarán en la próxima década. Quizá estemos a punto de presenciar grandes progresos en la perfección de productos aparentemente cárnicos pero hechos a base de plantas. Por su parte, el desarrollo de carne cultivada a partir de células madre (básicamente alimentos hechos en laboratorios) también parece otra opción posible. Solo el tiempo lo dirá.

FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)

Cómo Japón está reinventando los hoteles

Los Juegos Olímpicos se acercan y el país nipón se prepara para una afluencia de 10 millones de turistas que necesitarán alojamiento. Y lo hacen de esta manera

Se trata de una imagen típica que forma parte del imaginario popular occidental: el hotel cápsula de Japón. Como Brandon Flowers se mostraba encerrado en uno de esos espacios para el videoclip de ‘Read my mind’, imaginamos pequeños ataúdes en los que meternos para descansar un poco y huir del apabullante ruido y las luces de Tokio. ¿Serán ellos, junto con esas casas-sarcófago de Hong Kong, el futuro que nos espera en un mundo capitalizado y repleto de gente?

Sería buena idea saberlo, en un país con 126 millones de habitantes que siempre ocupa los puestos más altos en los ránkings de turismo. Todo aquel que busque una excusa para visitar el país del sol naciente ya la tiene gracias a los próximos Juegos Olímpicos, pero, como suele suceder cuando nos alejamos de casa, el alojamiento es fundamental en estos casos. ¿Cómo escapar del mundanal ruido para dormir durante unas horas bajo un techo? ¿Habrá que recurrir a los Airbnb, a los antes mencionados hoteles cápsula? En realidad no. Japón se reinventa continuamente.

Experiencias

Todo gracias a los millennials. Si paseas por Ikebukuro, una parte del barrio de Toshima, una de las zonas más abarrotadas y entretenidas de Tokio junto con Harajuku o Shibuya, podrás encontrar un buen ejemplo de ese futuro que ya está aquí: se llama Book and Bed Tokyo, y aunque es un hotel, probablemente no te lo parecería. Se trata de un espacio donde puedes pasar la noche si quieres o, simplemente, relajarte un rato para leer y mezclarte con otros. Parece una simbiosis entre una cafetería y una librería, pero también tiene camas. El sector hotelero de Japón está en auge a pesar de Airbnb. Tokio se está preparando, al fin y al cabo, para una afluencia de 10 millones de visitantes en el próximo mes de julio.

El turismo en Japón proviene mayoritariamente los clientes extranjeros, sensibles a la moda, la comida, la música… en otras palabras, los millennials
Los millennials buscan nuevas experiencias, y si no, que se lo digan a los bosnios: hace poco tiempo se puso de moda pasar la noche en un hostal de Sarajevo, acribillado por la guerra. No hay camas ni almohadas, solo armas y dibujos en los que puede leerse la palabra ‘muerte’. Y los jóvenes van. «Decían que hay que estar loco para dormir aquí, pero yo solo le doy a los turistas lo que quieren», contaba en ‘New York Times’ el gerente, Arijan Kurbasic.

Si hay gente que puede pagar por dormir en un hotel abandonado, acribillado y sin camas, desde luego les parecerá un lujo el Henn-na Hotel de Nagasaki (Hotel extraño), que fue noticia debido a que se habían despedido a sus empleados robots después de que crearan más problemas de los que pudieran resolver (ni los robots están a salvo). O First Cabin, un hotel donde las habitaciones, al estilo de las cápsulas mencionadas anteriormente, se asemejan a asientos de avión en primera clase. «La mitad de los huéspedes son empresarios nacionales, la otra mitad, turistas extranjeros», contó el presidente de la compañía, Tadao Kimachi, a ‘BBC’.

¿Son las ideas peculiares y, en algunos casos, incluso ridículas, el verdadero progreso? Según los presidentes de varias compañías de hoteles, el verdadero target son «los clientes que provienen de países extranjeros y que son muy sensibles a la moda, la comida, la música… en otras palabras, los millennials». Y deben estar en lo cierto, pues en un informe de 2019 CBRE informó que el número de habitaciones de hotel en las nueve principales ciudades de Japón reservadas entre 2019 y 2021 aumentó 2.5 veces en un año.

Hoteles ecológicos, que pueden encontrarse en Instagram, con lavanderías comunitarias y espacios sociales con DJs y murales. «Es otro tipo de idea de los alojamientos, se consideran una experiencia, y para Japón esto no es algo nuevo», cuenta Maggie Rauch, analista en una agencia de investigación de viajes con sede en Nueva York. «Se ve claramente en dos tipos de alojamiento nacidos en el país hace mucho tiempo: los hoteles cápsula y los ryokan, posadas tradicionales que han existido durante cientos de años y son gestionadas por familias», cuenta. Estas últimas sirven para que se viva realmente la ‘full experience’, con tatamis en el suelo y sin llaves para cerrar la habitación.

Los japoneses utilizan el espacio disponible con sus hoteles cápsula y adaptan la tradición a la era moderna con sus posadas ryokan

Los hoteles modernos como First Cabin o Book and Bed buscan su inspiración justamente en estos lugares, y parecen estar funcionando, pues hasta ahora la industria hotelera de Japón se ha mantenido relativamente intacta por Airbnb debido a las estrictas medidas represivas del gobierno que en realidad se están aliviando desde hace relativamente poco tiempo. «Normalmente no me alojo en un hotel normal», cuenta Eri Betsui, de 34 años, y que ya ha cogido habitación en Book and Bed para pasar unas vacaciones en solitario. «Quiero quedarme en un lugar único, también es parte del viaje».

Según Rauch, la manera en la que Japón ha combatido eficazmente contra Airbnb y la forma en la que el país nipón usa el espacio y adapta la tradición para una era moderna es algo de lo que el resto de países deberían aprender para poder competir. Sobre todo, lo más importante, es que saben cuál es su público objetivo, ese al que le da igual visitar un hotel destrozado en Sarajevo o dormir en una cama junto a una estantería con libros con tal de vivir lo que de verdad buscan: una experiencia inolvidable, aunque no sabemos si es para bien o para mal.

FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)

Alemania anunció que comenzará los primeros ensayos clínicos de vacuna contra coronavirus

El ministro de Salud alemán, Jens Spahn, recibe una vacuna contra la gripe estacional (Reuters/archivo)
Alemania autorizó los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el nuevo coronavirus, indicó este miércoles el órgano regulador del país, que aprobó tests en voluntarios de una vacuna desarrollada por la firma germana Biontech y el gigante estadounidense Pfizer. Leer más

La serie A en Italia intentará concluir temporada de fútbol

Los 20 clubes de la serie A italiana decidieron de forma unánime intentar acabar la temporada 2019-2020, siempre y cuando el Gobierno les dé su visto bueno.

El organismo remarcó que esta reanudación de la actividad deportiva, conocida como la Fase 2, “se llevará a cabo de acuerdo con las indicaciones de la FIFA y la UEFA, con las decisiones de la Federación Italiana (FIGC), así como de conformidad con los protocolos médicos para la protección de los futbolistas y todos los profesionales”. Leer más

¿Por qué Ecuador tiene cuatro tipos de cifras oficiales de muertes en el contexto del covid-19?

Ecuador cuenta con cuatro tipos de cifras oficiales relacionadas con fallecimientos por covid-19 u otras causas.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) maneja en sus informes diarios un primer reporte de número de muertos confirmados. En este grupo están aquellos a los que se les tomó una muestra y salieron positivos, pero no lograron vencer la enfermedad. En este grupo están: 507, de los cuales el 45,7% son de Guayas. Hasta hoy, 20 de abril del 2020, fallecen más en las casas de salud del MSP, seguido del IESS. Leer más

Día de la Tierra 2020 en medio de la pandemia: sé bueno con el medio ambiente y contigo mismo

El Día de la Tierra 2020, en el 50 aniversario del nacimiento del movimiento ecologista moderno, será tranquilo.

Para los humanos, al menos, el planeta está esencialmente cerrado este miércoles 22 de abril, debido a la pandemia mundial.

La celebración fue creada en EE. UU. por el exsenador demócrata de Wisconsin Gaylord Nelson para aumentar la conciencia pública sobre los problemas ambientales. Leer más

VOLVER