Según el informe «Emergencia de COVID-19: Impacto en la industria de la logística» de ResearchAndMarkets.com, la industria logística China descendió por debajo del 15%, debido a que las interrupciones de la cadena de suministro tuvieron un impacto directo en esta industria, con factores perjudiciales como la escasez de mano de obra, líneas de suministro fragmentadas, infraestructura débil y ambigüedad con respecto a las reglas y regulaciones para la movilidad de los bienes, informó Valenciacars. Leer más
All posts by Jaime Paucar
Aumenta congestión de buques graneleros en el norte de China a un promedio semanal de 372
Tras la última actualización de IHS Markit sobre el riesgo alcista de la demanda de invierno septentrional, los buques graneleros anclados frente a los puertos del norte de China han aumentado significativamente a un promedio de 372 buques en la semana 3 Leer más
Hamburg Süd contará con nuevo CEO a finales del primer trimestre del 2021
Hamburg Süd, compañía marítima que forma parte de Grupo Maersk desde 2017, anunció que su equipo contará con un nuevo CEO a finales del primer trimestre del 2021. El seleccionado para ocupar este puesto es Poul Hestbaek. Leer más
Puerto de Guayaquil recibió la visita de 224 buques durante el primer mes del 2021
La Dirección de Control de Tráfico Marítimo de la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), informó que durante enero del 2021 el principal puerto del país acogió la visita de 224 buques. Este grupo se dividió en 149 naves de tráfico internacional y 75 naves a tráfico de cabotaje. Leer más
DP World Posorja es reconocido como uno de los puertos de mayor tecnología IT de la costa oeste de Sudamérica
La compañía japonesa de equipos electrónicos Furukawa Electric ha reconocido al Puerto de Aguas Profundas de Posorja – DP World Posorja como uno de los terminales con mayor tecnología de la costa oeste de Sudamérica. Leer más
Puerto de Barranquilla de Colombia movilizó 10,5 millones de toneladas en 2020
El Puerto de Barranquilla movilizó 10,5 millones de toneladas de carga por sus terminales, evidenciando una reducción del 7% en el movimiento de carga en relación al 2019, situación producto de las condiciones inestables que presentó el canal de acceso a la zona portuaria de la ciudad, de acuerdo a las cifras de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), según informó El Heraldo. Leer más
TPA continúa combatiendo el COVID-19 con ponencias educativas junto al Servicio de Salud de Arica
En línea con las medidas que ha implementado el Club de Choferes de Terminal Puerto Arica (TPA) para combatir el Covid-19 dentro de sus instalaciones, la terminal realizó una actividad de difusión y prevención a los transportistas que se encuentran en el antepuerto, esto en conjunto con el Servicio de Salud de Arica. Leer más
Resurgen las cancelaciones de servicios portacontenedores, pero esta vez por escasez de capacidad
Las líneas navieras se enfrentan a una fuerte e imprevista congestión portuaria, además de retrasos en los cronogramas de los buques en todo el mundo. La situación se suma a la grave falta de tonelaje, lo que las obliga a aplicar blank sailings desde China justo en el momento en que estas salidas podrían generar ingresos récord, reporta Alphaliner.
Los puertos gemelos estadounidenses de Los Ángeles y Long Beach son los más afectados, ya que están recibiendo volúmenes de importación sin precedentes justo en el momento en que el COVID-19 ha reducido el número de estibadores y camioneros. A principios de esta semana, más de 1.000 trabajadores portuarios de California dieron positivo en los testeos de coronavirus, frente a los 694 casos del 17 de enero.
Alphaliner identificó 41 buques portacontenedores en el fondeadero de San Pedro o cerca de él a la espera de atracar a principios de esta semana, lo que equivale a una capacidad total de 336.500 TEUs. Incluyendo los 27 buques ya atracados el lunes 1 de febrero, la flota total de portacontenedores que se encuentra actualmente en la zona de LA/LB representa una capacidad de no menos de 579.100 TEUs.
Los tiempos de espera de los portacontenedores superan ahora a menudo la semana. Para poder seguir ofreciendo salidas semanales, las líneas navieras se ven obligadas a prolongar la duración del viaje de ida y vuelta de sus servicios en al menos una semana, lo que hace necesario un buque más por servicio.
Para los 29 servicios de la ruta Transpacífico que sirven actualmente a LA/LB, las líneas navieras necesitan implementar 7 buques Neopanamax de 14.000 TEUs, 15 portacontenedores de 8.000-11.000 TEUs y 7 unidades de 3.400-6.500 TEUs. Según las estimaciones de Alphaliner, fletar estos 29 buques a las tarifas actuales del mercado para mantener los servicios supondría un costo colectivo diario de la sorprendente cifra de US$1.415.000.
Sin embargo, este costo adicional es puramente «hipotético», ya que el mercado de fletamento sigue agotado. El costo real de la congestión portuaria para las líneas navieras es la pérdida de ingresos de los buques que tienen que ser cancelados por falta de tonelaje. A un VLCS típico que lleve una carga de 4.000 contenedores de 40 pies con carga spot entre Shanghái y Los Ángeles generaría unos ingresos de US$16 millones sólo en el viaje de ida.
Aparte de la pérdida de ingresos, la cancelación de zarpes también reduce la posibilidad de reposicionar contenedores de 40 pies vacíos de vuelta a China. Todas las líneas navieras han aumentado su capacidad en el Transpacífico en los últimos seis meses, excepto ONE (-8%). La naviera japonesa ha trasladado parte de su capacidad a la ruta Asia-Europa, pero ha sido compensado con creces por sus socios de THE Alliance, Yang Ming, HMM y Hapag-Lloyd, que han aumentado su capacidad un 15% por encima de la media del mercado.
FUENTE: MUNDO MARITIMO (CL)
¿Cómo influirá la presidencia de Joe Biden en EE.UU. en la demanda de contenedores?
La victoria de Joe Biden y su ascenso a la presidencia de EE.UU. se produjo en un momento en el que las tarifas de los portacontenedores estaban, y siguen estando, por las nubes, con una demanda de buques que se dispara a nivel mundial después de la cuasi paralización de las operaciones el primer semestre del año pasado. Leer más
IATA: América Latina registró una disminución de la demanda de carga aérea del 21,3% en 2020
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dio a conocer datos que indican que la demanda de carga aérea global disminuyó un 10,6% en 2020 en relación al año anterior, lo que significó la mayor caída interanual desde que IATA comenzó a monitorear el desempeño de la carga en 1990. Leer más