Trabajo por horas en Colombia: ¿sí o no? ¿Por qué? (Colombia)

La ministra de Trabajo, Alicia Arango, encendió este lunes una fuerte polémica en el país ante la posibilidad de que sea regulado el trabajo por horas como una forma de dinamizar el empleo en Colombia.

Para algunos sectores, la reglamentación de contratos laborales por horas es una precarización de las condiciones del trabajo actual, pero para otros, esta es una oportunidad perfecta para que el mercado laboral colombiano se adapte a las nuevas realidades, marcadas por la dinámica de la tecnología y la aparición de plataformas digitales.

“Es el momento ideal para que el país aborde, sin prevenciones, la conveniencia de efectuar una reforma laboral, que esté acorde con las nuevas realidades del mercado, de la tecnología y que recoja las nuevas tendencias mundiales de trabajo”, señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, líder del gremio más importante de los comerciantes del país.

Y es que para Cabal, “Colombia está experimentando profundas transformaciones en su estructura económica y tanto empresarios como Gobierno deben estar atentos a monitorear y aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo escenario”.

Según Cabal, para nadie es un secreto que hay nuevos modelos disruptivos como Airbnb, Uber y Rappi, por lo que el sistema laboral debe contemplar estas realidades.

De acuerdo con el representante de los comerciantes, el Gobierno también debe estudiar otras modalidades como la contratación por horas y eventualmente abordar el salario mínimo por región.

“El mercado avanza más rápido que la ley y debemos responder rápidamente para tomar ventaja de lo que está pasando en el mundo. Es el momento para hacer una reforma al régimen laboral que Colombia pide a gritos para aumentar la productividad y la competitividad”, manifestó Jaime Alberto Cabal.

En el otro extremo de la balanza están los representantes de los sindicatos, quienes aseguran que las vinculaciones laborales por horas atentan contra los derechos de los trabajadores. (‘Contratación de rappitenderos es legal’, Mintrabajo).

“La relación entre las diferentes plataformas y sus trabajadores hoy no existe, ya que no hay ningún tipo de contrato que permita afirmar que estas personas prestan servicios con estas compañías. Eso de por sí ya implica una violación de los derechos de los trabajadores”, señala

Francisco Maltes, miembro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Según él, para que una persona que preste sus servicios a estas plataformas se gane un salario mínimo tiene que trabajar más de 10 horas diarias, situación que viola las convenciones laborales establecidas en la ley.

DESVINCULAR EL SALARIO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

En un tono más moderado, Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, manifestó que la propuesta de trabajo por horas es una buena idea, pero que requiere de mucho análisis.

Para Farné, el reto más grande que enfrenta el Gobierno en esta materia es romper el vínculo que existe entre la remuneración del trabajo y la seguridad social. Según el experto, en este país el salario va directamente atado al pago de pensiones, salud y riesgos profesionales y establecer cómo estas contribuciones bajo un nuevo modelo será determinante si se quiere implementar en Colombia el trabajo por horas.

“¿Cómo hacer que esto funcione? Será la gran discusión. Pero esto sólo lo conoceremos cuando el Gobierno lance la propuesta. Sin embargo, se deben definir temas muy importantes como determinar si el pago de la seguridad social es obligatorio o no para estas personas.

Establecer quiénes lo pagarán, a través de qué mecanismos. Si con Beeps u otros esquemas. La discusión será larga y difícil”, agregó Stefano Farné.

RAPPITENDEROS MOTIVARON LA DISCUSIÓN

La polémica se generó, luego de que la ministra Arango señalara que el trabajo de los domiciliarios vinculados con Rappi era legal, pues era de carácter independiente y no informales.

Al respecto, Iván Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, señaló que el mecanismo con el que se trabaja en Rappi y otras plataformas no es formal y que Colombia debe buscar regular el trabajo digital cuanto antes.

“Formalidad no es trabajo con cualquier cosa, eso es trabajar sin derechos, sin protección social y sin libertad sindical, es una confusión de términos. Hoy esos trabajadores son informales, pero este debate no es solo acá, es mundial. Europa ya tiene precedentes y lo que el Gobierno debería hacer es tomar lo que había en el proyecto de ley 082 de 2018 por medio del cual se buscaba regular el trabajo digital en Colombia y construir sobre eso”, señaló.

A su turno, Stéfano Farné, del Observatorio Laboral de la Universidad Externado, apuntó que la propuesta del salario por horas responde a las nuevas formas de flexibilización laboral y al debate global que se ha dado al respecto.

“Este tipo de propuestas deben evaluarse como lo que sucedió con el salario mínimo por regiones, no sabemos cuál es la forma en la que se estipulará la vinculación a seguridad social. El problema está allí, no en que se le pague a las personas por las horas laboradas, sino en garantizar la real protección de este tipo de trabajadores en Colombia”, puntualizó Farné.

FUENTE: DIARIO PORTAFOLIO (CO)

VOLVER