Las estrategias para potenciar el desarrollo regional (Colombia)

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por la equidad” propone en su último capítulo: “Pactos Regionales”, las estrategias regionales para potenciar el desarrollo de las regiones con crecimiento y equidad.

La propuesta parte de la premisa de “conectar los territorios e impulsar el crecimiento y la productividad según la vocación de la región” (DNP, 2019, p. 866).

Esto con el objetivo de aumentar la participación de las regiones en el PIB, reducir la pobreza y garantizar la equidad mediante la priorización de las inversiones y políticas necesarias para la transformación social.

PRODUCTIVIDAD REGIONAL

La intención de realizar propuestas por región, permite considerar la heterogeneidad de los territorios y focalizar las propuestas en las necesidades específicas de cada región, en el caso particular de la región pacífico, por ejemplo, que se caracteriza por tener los mayores niveles de pobreza monetaria y menor productividad en el país, lo cual ha menoscabado la potencialidad de la región en términos de crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y bienestar, se propone estrategias para: Mejorar la infraestructura de transporte; Potenciar el desarrollo productivo según las vocaciones de la región; Mayor cobertura y calidad de servicios públicos y Mejorar la gestión ambiental.

Otro ejemplo de estos pactos es el pacto Caribe, el cual plantea estrategias de conectividad para la región, mejoramiento de acceso y calidad de los servicios públicos la inclusión social y la igualdad; y el desarrollo del potencial agroindustrial y turístico de la región.

De esta forma, los proyectos estratégicos se concentran en el desarrollo de la infraestructura vial, ferroviaria y la navegabilidad del Magdalena medio; programas de energía renovable, y la construcción de acueductos regionales y a nivel productivo, esquemas de microcrédito para Pymes con énfasis en proyectos turísticos y agroindustria.

En este caso se presentan algunas acciones diferenciadas para La Guajira, las cuales hacen énfasis en la niñez y comunidades indígenas y afros, con proyectos concentrados en acceso a educación, servicios básicos, salud y nutrición. En general, el pacto por las regiones presenta un plan ambicioso que se concentra en tres áreas estratégicas: el turismo, la agroindustria y la conectividad.

Estos tres elementos son trasversales en los nueve pactos, pero con algunas variables que vale la pena destacar, como la importancia que se le da a la reactivación y construcción de vías férreas y la navegabilidad de los ríos, lo cual se ve, aunque ambicioso, un proyecto positivo de largo plazo que puede jugar un papel importante en el desarrollo de las regiones; otro de los aspectos interesantes, es la importancia que se le da al medio ambiente en cada una de las regiones, se repite constantemente la protección a la biodiversidad y al agua pero preocupa, que realmente no hay proyectos claros de protección, al mismo tiempo que se proyecta mantener e incrementar en algunos casos la producción de hidrocarburos y bienes minerales.

¿EQUIDAD REGIONAL?

Una de las principales características del proceso de desarrollo de nuestro país, es la amplia diferenciación espacial, siendo una de las principales fuentes de los altos índices de desigualdad. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, la desigualdad a nivel departamental en Colombia, medida por el índice de Gini, se encuentra entre 0.42 y 0.57, mientras la media nacional se ubica en 0.51.

Por lo tanto, se puede inferir que, la inequidad regional explica en un alto porcentaje el comportamiento nacional.

Sin embargo, esta situación no está presente en los diagnósticos ni es evidente cómo reducir las brechas regionales ni mucho menos la inequidad entre zonas rural-urbana, con las propuestas planteadas.

Del mismo modo, la movilidad social es diseñada en términos de acceso a servicios públicos (Salud y educación principalmente), sin embargo, no aparece una estrategia innovadora que permita prever una reducción en la relación entre movilidad intergeneracional y desigualdad del ingreso, necesidad que ha sido reconocida por la OCDE en diferentes investigaciones (OCDE, 2011).

FUENTE: DIARIO PORTAFOLIO (CO)

VOLVER