[:es]Importaciones de maíz crecerían 40 por ciento al 2026 (Colombia)[:]

[:es]En medio de un recambio donde el área de maíz tecnificado ya igualó al del maíz tradicional, Henry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), dijo que “así dupliquemos la producción nacional de maíz (de 1,5 a 3 millones de toneladas), las importaciones van a seguir creciendo en un 40% para los próximos ocho años”.

En diálogo con Portafolio, Vanegas también manifestó que la demanda de maíz en el mercado interno pasará de 6,5 a 9 millones de toneladas, en ese mismo periodo.

¿Cómo le fue a la producción de cereales en el primer semestre del año?

Para el caso del maíz, en el primer semestre del año se sembraron 227.861 hectáreas (ha) (115.861 ha de maíz tecnificado y 112.000 ha de maíz tradicional). En maíz tecnificado 63.384 ha fueron sembradas con maíz amarillo y 42. 477 ha en maíz blanco. En el maíz tradicional la participación mantiene una tendencia similar, por lo que 62% es amarillo y un 38% blanco.

¿Cuáles son las metas de producción para los próximos años?

El maíz tecnificado ha venido ganando terreno en zonas planas mecanizadas como los Llanos Orientales (Altillanura y piedemonte) y en zonas arroceras del Tolima, Huila y sur del Cesar, al punto que hoy un 50% del área sembrada es maíz tecnificado y un 50% tradicional. Se espera que de continuar esta misma tendencia, al 2024 el maíz tecnificado sea el 66% y el tradicional un 33%.

El crecimiento de áreas estará un 50% concentrado en la Altillanura y el 50% en el resto del país región Caribe y Valles interandinos). El mayor repunte será en productividad, con el acceso a tecnología de híbridos de alto rendimiento y fertilización eficiente.

¿Qué retos tienen a futuro para aumentar la producción?

Los retos están orientados a la especialización de mercados (maíz amarillo duro para consumo humano y maíz dentado importado para consumo animal); dotación de infraestructura de poscosecha (secamiento y almacenamiento) a nivel de regiones productoras; fortalecimiento de procesos de mercadeo con enfoque territorial (alianzas a nivel local y regional para empresarización y agroindustrialización; mayor acceso a semillas con tecnología híbrida, para incrementar la productividad y la implementación de instrumentos de manejo del riesgo (cobertura de precios, cobertura cambiaria y seguros de cosecha ante el cambio climático).

¿Qué pedidos le hacen desde Fenalce al gobierno entrante de Iván Duque?

Definir una política de seguridad agroalimentaria, para saber con qué cultivos es que Colombia espera convertirse en una despensa de alimentos para la región y el mundo. Asimismo, dotar a las regiones productoras de infraestructura productiva y de poscosecha, y finalmente, aumentar la cobertura de instrumentos de manejo del riesgo.

¿Cuál es su diagnóstico del comercio exterior del maíz?

Así dupliquemos la producción nacional de maíz (de 1,5 millones a 3 millones de toneladas), las importaciones van a seguir creciendo en un 40% para los próximos ocho años. La demanda de maíz en el mercado interno pasará de 6,5 a 9 millones de toneladas.

Bavaria está buscando incentivar el tema de la cebada para malta, ¿cómo ve esto a futuro?

La cebada va a seguir creciendo para malta por el auge de las cervezas artesanales y también para el consumo humano.

¿Cuáles grandes proyectos tiene el sector de los cereales a futuro?

Hay que desarrollar a futuro el maíz como una industria agroalimentaria, desarrollando maíces con uso potencial en procesos de molienda húmeda (almidones especiales, cervecería, bioetanol, biopolímeros, edulcorante y textiles) y fomentar a gran escala el ensilaje de maíz para una ganadería competitiva.

Un informe de la Ocde propone reducir los subsidios a los productos agrícolas,

¿qué opina de esto?

Hay unos sectores más protegidos que otros y dentro de una misma cadena productiva unos eslabones más protegidos que otros. Todos en la cama o todos en el suelo. Se debe implementar una estructura arancelaria plana, con el fin de eliminar esa política nociva de desgravar las materias primas (como el maíz), pero sobreprotegiendo el producto terminado (cuartos de pollo).

En estos 27 años de apertura, la industria se ha vuelto menos competitiva que los agricultores nacionales. Con todo importado, adquiriendo los insumos y bienes de capital a precios competitivos y no es capaz de competir sin protección y menos de exportar su producto terminado. Hagamos un ejercicio muy simple: veamos si somos capaces de exportar pollo a los mismos países a los que les compramos maíz a cero arancel. Colombia debe vigilar con mayor rigor la calidad de las materias primas que se importan al país.

CIFRAS DEL CULTIVO DE MAÍZ EN COLOMBIA

Según un estudio de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), el cultivo del maíz es uno de los renglones más importantes de la producción agrícola nacional, ya que concentra el 13% del área agrícola. El 60% de los productores son pequeños (hasta 10 hectáreas), 30% medianos (hasta 30 hectáreas) y el 10% se considera grande; lo que permite concluir que es un cultivo de pequeños productores.

El área cultivada de maíz tecnificado entre el 2010 y el 2017 fue en promedio de 224.290 hectáreas, ocupando el tercer lugar en área en cultivos transitorios, además la producción que genera y el número de familias vinculadas a su explotación. El cultivo del maíz genera 126.000 empleos directos y se estima que 390.000 familias siembran el cultivo del maíz.

FUENTE: DIARIO PORTAFOLIO (CO)[:]

VOLVER