El 60 % de encuestados cree que aún existe un mal entorno económico. Leer más
Noticias
Los mercados externos analizan alternativas al aumento del IVA
Al parecer, están convencidos de que el Gobierno no tomará la medida. Menos exenciones, impuestos especiales y más ajuste a subsidios, entre las opciones.
En teoría, la reforma tributaria deberá llegar esta semana a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación, luego de que terminara la vacancia legislativa.
Si bien el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron algunos lineamientos de cómo sería la propuesta legal, por ahora todo es un misterio, pero algo parece estar claro: no habrá un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El mensaje mencionado por altos funcionarios, como el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, o el secretario de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, parece haber calado y en el exterior los mercados internacionales barajan las opciones de qué incluiría una reforma sin aumento del IVA.
Sin embargo, la meta fijada entre el Gobierno y el FMI en el Acuerdo de Facilidades Extendidas, implica subir la recaudación tributaria en un monto equivalente al 1,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más de $ 1.500 millones está intacta.
¿Qué opciones tiene el Gobierno para incrementar sus ingresos sin topar el IVA? El pasado jueves (29 de agosto de 2019), el banco estadounidense Bank of America Merrill Lynch (BofA) prestó su último reporte sobre la economía ecuatoriana y en el análisis plantea algunas alternativas.
Eliminación de exenciones tributarias, recortes de subsidios e impuestos especiales son algunas de las alternativas. La opción principal, según BofA, parece ser la eliminación de las exenciones de impuestos, donde el monto asciende al 4,7 % del PIB, según las últimas estimaciones oficiales.
No obstante, no será tan fácil, aclara la entidad financiera, porque la mayor parte del grupo son exenciones del IVA en alimentos, medicamentos, servicios de salud, educación y transporte.
Incluso en Colombia, el país de América Latina con la representación más baja de los partidos de izquierda de línea dura en el Congreso, eliminar las exenciones del IVA resultó imposible de lograr durante el debate sobre la reforma tributaria del año pasado, sostiene BofA.
La vía más posible sería la eliminación de las exenciones de impuestos sobre la renta centradas en los segmentos ricos de la población. Los cambios progresivos en los impuestos generalmente son políticamente aceptables, y también lo son los impuestos que persiguen objetivos de salud social y ambientales.
Otra posibilidad tendría que ver con el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) sobre bebidas alcohólicas y azucaradas, cigarrillos y/o alimentos grasos. BofA pone como ejemplo Colombia y Perú, países que pudieron subir esos impuestos en 2016 y 2018, respectivamente, sin reacción social.
Con respecto a los subsidios a los combustibles, el FMI no espera más recortes en 2020, pero dada la probable ausencia del aumento del IVA, el Gobierno podría adelantar.
A inicios de agosto, un reporte de la multinacional financiera Barclays señaló que las autoridades de Ecuador aún tienen un amplio margen de maniobra, considerando su opción de aprobar la reforma tributaria de manera unilateral, es decir, por el ministerio de la ley y varias vías de subir la recaudación de impuestos.
FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)
Estar al día en deudas, requisito para acceder a nuevos créditos hipotecarios
Los interesados no deberán mantener haberes vencidos con el IESS, Biess y otras entidades financieras. Leer más
Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB
En el marco del 64° Congreso Nacional Mipyme 2019 de Acopi, el cual se llevó a cabo en Barranquilla los pasados jueves y viernes, la presidente del gremio, Rosmery Quintero, destacó que las micro, pequeñas y medianas empresas representan 96% del tejido empresarial, aportan 40% al PIB, generan más de 17 millones de empleos y representan 9,8% de las exportaciones nacionales. Leer más
Pymes: ¿cómo ser global en la era digital?
Para internacionalizarse, las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas (mipymes) se enfrentan hoy a desafíos estructurales. Pero hay oportunidades. ¿Por dónde pueden empezar los emprendedores?
Crecer y mantenerse en el mercado siempre ha sido un desafío para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En el Perú, donde representan el 99,9% de las compañías, el reto es aun mayor cuando los emprendedores buscan ir más allá e internacionalizarse. Leer más
Gobierno de Argentina lanza medidas de control de cambio para tratar de recuperar la estabilidad económica
El gobierno de Mauricio Macri ordenó a las empresas exportadoras la liquidación de sus ingresos de divisas en el mercado local y limitó la compra de dólares a las personas físicas, entre otras medidas de control cambiario para recuperar la estabilidad en medio de las turbulencias en Argentina. Leer más
Gobierno busca bajar el precio de los ‘smartphones’
Andrés Michelena anunció que la medida fomentará el acceso tecnológico de los ecuatorianos. Sector de la radiodifusión pidió la eliminación de arancel en equipos. Los costos de los equipos telefónicos de última tecnología bajarán hasta el 40% Leer más
Billetera Móvil, lista para su uso
La gente aún tiene opiniones divididas sobre la utilidad de la Billetera Móvil. Banred plantea límites a los pagos diarios y mensuales desde la app. La Billetera Móvil (BIMO) iniciará operaciones el 3 de octubre. Desde ese día los usuarios podrán descargar la app de forma gratuita y empezar a utilizarla. Leer más
Trump culmina la creación de un Comando Espacial de las Fuerzas Armadas
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la puesta en marcha de un nuevo comando de
las Fuerzas Armadas, cuya misión será proteger los intereses de su país en el espacio, un dominio considerado cada vez más
reñido ante el creciente interés de sus dos mayores adversarios: China y Rusia. Leer más
Las exportaciones de China y Reino Unido cayeron en el segundo trimestre del año
En la economía que dirige Boris Johnson las exportaciones cayeron 7,1%, mientras que las ventas externas de china bajaron
5,3% Leer más