Estado prioriza a la EPS en la compra de textiles

Entre 2015 y 2019 se inviertieron $ 563,5 millones de compras públicas al sector textil. El 54% se lo realizó a través del catálogo dinámico inclusivo.

Entre 2015 y 2019 la compra pública al sector textil ascendió a $ 563,5 millones. El año pasado se adquirieron $ 98 millones. El Ministerio de Educación es el principal comprador. Leer más

Gurú Aranceles presente en la feria de Comercio Exterior organizada por la Cámara de Comercio de Guayaquil

Gurú Aranceles, de la empresa de QualitySoft participó en la Casa Abierta de Comercio Exterior COMEX CCG 2020, que se realizó en Guayaquil el 20 de febrero de 2020.

El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) se constituye en una vitrina donde se exhiben servicios comerciales, turísticos y otras oportunidades de negocios. Además, también se busca reactivar la economía del país.

Este es el quinto año consecutivo que se realiza la COMEX CCG, donde se reúnen las embajadas, consulados y organismos que promocionan nuevas oportunidades comerciales, permiten hacer nuevos contactos y conocer cómo hacer negocios con más países.

En este marco, la CCG dio a conocer a los pequeños y medianos comerciantes,  los beneficios de un acuerdo comercial, la importancia para el país de aprovechar el potencial que tiene la industria nacional, lo que permitirá alcanzan un mayor crecimiento.

Simultáneamente a la cita que se realizó en el edificio Las Cámaras,  también hubo un ciclo de conferencias dictadas por los embajadores, cónsules y representantes de las entidades participantes. El propósito es que los asistentes actualicen sus conocimientos y conozcan las nuevas herramientas que les permitirán promover sus negocios a escala internacional.

En la COMEX CCG 2020 participaron emprendedores, empresarios e inversionistas que buscan nuevas oportunidades de negocio en el exterior.  Asimismo, estuvieron presentes las delegaciones diplomáticas de Alemania, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Hungría, Indonesia, Italia, Panamá, Paraguay, Perú, Finlandia, Suiza, entre otros.

FUENTE: WWW.COMERCIOEXTERIOR.COM.EC

La renta de autos crece un 140% en Carnaval

Comodidad y seguridad son los principales factores que busca el turista al alquilar un vehículo. Las empresas ofrecen paquetes de cuatro días.

El feriado de Carnaval representa para las empresas de alquiler de vehículos uno de los picos más alto de sus ventas, al igual que Fin de Año. La demanda en estas fechas crece hasta en un 140%.

Esta temporada además coincide con las vacaciones de los niños, por lo que las familias optan por viajar en vehículos con características seguras y confortables.

Mario Granizo, gerente general de Carmax Renta Car, ubicado en la avenida de las Américas, en Guayaquil, explica que los principales clientes son las personas que vienen de otras provincias y ecuatorianos residentes en EE.UU. y Europa que visitan el país. Estos últimos, sobre todo, hacen las reservaciones con mucha anticipación para visitar a sus familias y realizar turismo.

“El migrante requiere de un vehículo que le permita movilizarse a la hora que él necesite, son personas acostumbradas a la independencia, que no les gusta depender de otros”, indica Granizo.

Valeria Pérez, de Reval Renta Car, ubicado frente al aeropuerto de Guayaquil, coincide con Granizo. Una semana antes de Carnaval solo le quedaban dos vehículos disponibles de su flota. Todos habían sido reservados.

Una de las ventajas de este feriado es que no solo las familias planifican sus viajes, sino que grupos de amigos también arman excursiones y buscan hacerlo de forma cómoda. Por ejemplo, Jonathan López y cuatro amigos recorrerán la Ruta del Spondylus

Su travesía iniciará en Manta, avanzará por Puerto López, Montañita y culminará en Salinas. “El gasto del alquiler es compartido y tenemos la garantía de movilizarnos cómodos, a la hora que queramos y sin complicaciones”, asegura el joven.

Un feriado de baja demanda, en cambio, es Semana Santa debido a que los padres se concentran en los gastos escolares en la Costa.

Precios de alquiler

Por el feriado de Carnaval, las empresas de alquiler de vehículos arman paquetes por los cuatro días. Carmax Renta Car ofrece precios desde $ 40 por día para un Chevrolet Aveo. Los precios escalan de acuerdo con el tipo, marca y modelo del vehículo. “El alquiler no puede ser por un solo día porque descuadra todo el trabajo”, dice Granizo.

Por su parte, Reval Renta Car ofrece paquetes desde $ 250 para los cuatro días de feriado con un Kia Río 2019. Tarifas similares se encuentran en Quito y en otras ciudades. En días normales las compañías de renta de autos bajan sus precios dependiendo de las fechas y cantidad de días.

Requisitos

Entre los principales requisitos para alquilar un vehículo están: ser mayor de 25 años, tener cédula de ciudadanía y licencia vigente. Además, debe contar con una garantía en la tarjeta de crédito desde $ 500 hasta $ 1.500, de acuerdo con cada compañía.

El objetivo es garantizar la seguridad en el caso de multas. Si ocurre un siniestro de tránsito o daños en el vehículo, el cliente deberá pagar el valor de la prima del seguro. Los vehículos cuentan con sistemas de rastreo en todo el país. Se recomienda buscar compañías que ofrezcan seguridad, vehículos nuevos y en perfectas condiciones.

Granizo recomienda consultar las ofertas en las redes sociales o en buscadores web. Algunos son rentalcars.com, kayak.com, despegar.com, entre otros. (I)

FUENTE: DIARIO EL TELEGRAFO (EC)

Telefónica recibe propuestas para su negocio en la región

La empresa vendió sus torres en Ecuador y recibe muchas propuestas para su unidad en Hispanoamérica.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, desvelado este jueves 20 de febrero de 2020 que está recibiendo muchas propuestas de «gente» para su unidad en Hispanoamérica, creada recientemente, y sobre la que hará un anuncio «en breve plazo».

Después de que el consejo de administración de la compañía acordara el pasado noviembre crear una unidad que aglutinara el negocio de Hispanoamérica, Álvarez-Pallete afirmó que hay muchos avances en el proceso de creación de alternativas para esa parte del mundo, donde están analizando desde hacer una segregación operativa, a una financiera o una combinación de ambas.

«Esperamos dar noticia en breve plazo», afirmó.

Este «breve plazo» será en «meses», según ha apuntado, a continuación, Laura Abasolo, directora de Finanzas y Control de Telefónica, al ser preguntada por este asunto durante la presentación de resultados de la operadora en 2019.

Según Abasolo la compañía no solo se prepara para una separación de sus activos en Hispanoamérica, sino también para una potencial separación financiera, con «todo lo que eso implica de acciones financieras, fiscales y legales», ha apuntado.

Ha afirmado que este trabajo preparatorio «es compatible con otras acciones», teniendo en cuenta que la compañía ha «recibido muchas muestras de interés» y que están priorizando las mejores alternativas y trabajando en ellas.

La propuesta que genere «más valor y certeza» será la que trasladen a los accionistas y al consejo de administración, ha afirmado.

Desde diciembre, un equipo está trabajando para hacer la compañía plenamente autónoma e independiente.

Otra de las decisiones adoptada por Telefónica que tiene que ver con Latinoamérica, es la que aprobó el pasado mes de septiembre el Consejo de Administración, y por la que vendió 50.000 de sus torres bien a Telxius, filial de la compañía, o a un tercero.

Hasta ahora se han vendido 6.000 torres, 3.000 de las cuales han ido a parar a Telxius. Estaban en Chile, Perú y España.

Las otras 3.000 torres, que estaban situadas en Ecuador y Colombia, se han vendido a terceros, según el consejero delegado de la compañía, Ángel Vilá, quien ha argumentado que las torres de Ecuador eran menos atractivas para Telxius, mientras que, en cuanto a las de Colombia, la cifra no justificaba la creación de una estructura para gestionarlas.

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

La empresa Phillips 66 Company tiene la primera venta Spot del 2020

La adjudicación es por un volumen de 1’080.000 barriles. Se exportará en tres cargamentos.

Ecuador realizó su primera venta en el mercado Spot del 2020 por un volumen de 1’080.000 barriles de crudo Oriente de 24°API, que fueron adjudicados a Phillips 66 Company, empresa refinadora que ofertó un diferencial de $2,78 por barril, con relación al marcado WTI de 42° API.

El proceso logró concretarse luego de que Petroecaudor invitara a 53 empresas, reconocidas a nivel internacional y que están calificadas en el Registro de Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional, a participar. De esas 8 presentaron sus ofertas.

De acuerdo a los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado se exportará en 3 cargamentos de 360.000 barriles +/- 5% cada uno, que serán entregados durante el período de marzo de 2020.

Esta venta de crudo Oriente estará regida bajo el crudo marcador West Texas Intermediate (WTI). En esta ocasión las empresas interesadas presentaron sus ofertas con descuentos o diferenciales negativos, lo cual obedece al movimiento natural de la oferta y la demanda del mercado internacional, producto del estrechamiento del diferencial del WTI y el BRENT. Estas condiciones, dijeron las autoridades, se originaron a partir de las circunstancias que vive el mercado, como los efectos del Coronavirus.

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

Mira donde resbala el banano: Alemania, Italia y Rusia

Las exportaciones ecuatorianas de banano tienen problemas: bajan en el mercado europeo. El aumento general es ínfimo, 1,84 % en 2019

Datos preocupantes los que dejan ver las notas técnicas, sobre el comportamiento del año 2019, que compartió con Diario EXPRESO la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec). Varios países del mercado comunitario Europeo han reducido considerablemente sus compras:

Italia (-48,45%), Alemania (-25,73%), Bélgica (-25,79%), Polonia (-35,15%), Portugal (-66,79%); Lituania (-5,52%), Bulgaria (-5,13%) y Reino Unido (-1,46%). «Sobre todo han reducido considerablemente sus compras debido a que países centroamericanos (en especial Guatemala) reaccionaron ante la recuperación de mercado que tuvo el Ecuador por el Acuerdo Comercial sobre todo en el 2017 y 2018, y redujeron los precios en promedio 0,50 centavos por caja más barato que el Ecuador», señala Richard Salazar, director ejecutivo del gremio.

Las exportaciones hacia la Unión Europea se ubicaron en 98,57 millones de cajas, esto es, una reducción del 14,54 % con relación al mismo periodo del 2018.

Las ventas a Rusia se ubicaron en 75,54 millones de cajas, con una reducción del 2,45 % en comparación con el 2018. Esta reducción se debe en buena parte a la pérdida del poder adquisitivo del rublo, ocasionada por las sanciones económica de Estados Unidos y la Unión Europea, y también porque los importadores rusos están cuidando el mercado, comprando menos para evitar que el precio caiga.

Como bloque, medio oriente se ha convertido en el tercer mayor destino de las exportaciones de banano del Ecuador, con una participación del 14,86 %, exportándose a este mercado 53,05 millones de cajas hasta diciembre del 2019, un 9,21% superior de lo exportado a diciembre del 2018, en especial por el aumento de compra de Turquía (52,38%), Iraq (6,32%), Emiratos Árabes Unidos (4,21%), Omán (44,52%), Jordania (21,56%) y Qatar (14,56%), revela Acorbanec.

Sin embargo se evidencian reducciones importantes como la de Arabia Saudita (-20,29 %), Kuwait (-4,76 %) abastecidos mayormente por Filipinas; y también Irán (-43,99 %) como resultado del bloqueo económico de Estados Unidos. Estos mercados han absorbido la fruta que no se ha colocado en la Unión Europea.

A pesar de aquello, el 2020 inició con precios de hasta $ 10,40 para el productor, 4 dólares más en relación al precio oficial, debido a la poca fruta que hay en el mercado local.

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

VOLVER