China cancela el dólar en sus transacciones bursátiles y crea posible rebrote de guerra comercial

El gobierno chino informó hoy, con sorpresa, que ha decidido dejar de utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones bursátiles, siendo sustituido por el Yuan (RMB – renmibi), y con el objetivo en el mediano plazo de que la moneda sea digital, e-RMB.

Esta semana, el país asiático empezó a probar en cuatro ciudades (Shenzhen, Suzhou, Chengdu y Xiong’an) pagos con su nueva moneda digital, e-RMB, desarrollada por el Banco Central y que se convertirá en la primera moneda digital operada por una gran economía, indicó The Guardian.

La nueva moneda digital es una “alternativa funcional al sistema de liquidación en dólares” y la cual puede reducir el impacto de sanción o una amenaza de exclusión de otras naciones, de acuerdo con China Daily.

Algunos servidores públicos y otros empleados gubernamentales comenzarán a recibir el pago de sus salarios a través de la mencionada moneda virtual desde este mes de mayo.

Es así como, el dólar desaparece del comercio chino, por lo cual su cotización caerá frente al Yuan y esto podría acarrear un efecto negativo en la cotización del billete verde en el mercado internacional.

Andrés Solimano, doctor en economía del MIT y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, señaló al medio BioBioChile que el objetivo de China sería desplazar el dólar estadounidense como moneda de reserva, y esto es parte de la competencia geopolítica entre ambas potencias.

Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, explicó también a BioBio que esto abre la posibilidad de una recuperación de la política monetaria del Banco Central chino; ya que, con la implementación de la moneda digital, China da una señal de que está blindada contra eventuales hackeos.

No tan rápido

«Si China esperaba reemplazar el dólar como un término comercial para fijar el precio de productos globales como el petróleo de Arabia Saudita, o para pagar el envío de soja brasileña, entonces esas esperanzas se han desvanecido», dice Kenneth Rapoza para Forbes, la semana pasada.

Y agrega «El dólar es el patrón oro. Si el euro no pudiera adelantarlo, el renminbi chino (RMB) seguramente no lo hará. Agregue el hecho de que muchas de las economías centrales están enojadas con China por la falta de transparencia con respecto al nuevo coronavirus y es aún menos probable que sus socios comerciales clave establezcan el comercio en el yuan local después de la pandemia»

Según el Rastreador de RMB mensual de SWIFT, el proveedor global de servicios de mensajería financiera para transacciones entre países, la moneda de China representó el 1.85% de las transacciones globales.

«En términos de pagos internacionales, excluidos los pagos dentro de las naciones de la eurozona, el RMB ocupó el 8vo lugar con una participación del 1,23% de las liquidaciones de divisas en marzo de 2020«, finalizó Rapoza.

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

De medallista olímpico a repartidor de comida a domicilio en bicicleta

Ha pedido a sus tres patrocinadores que le retiren su asignación al no poder competir y ha preferido buscarse un trabajo como repartidor para ganarse la vida

Ryo Miyake es un tirador japonés que en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 consiguió la medalla de plata por equipos en esgrima. Como miles de deportistas de todo el mundo, Miyake preparaba los Juegos de 2020 con toda la ilusión, más aún teniendo en cuenta que este año iban a disputarse en su país. Sin embargo, el aplazamiento por el covid-19 le ha hecho cambiar de planes… y también de deporte: ahora se dedica a repartir comida a domicilio.

A sus 29 años, Miyake ha sustituido su careta para protegerse la cara en el esgrima a usar una mascarilla y un casco: cada día se monta en su bicicleta y carga con una mochila para trabajar en una de las empresas de reparto a domicilio más conocidas del mundo. Una decisión que le ayuda a mantenerse en forma, tras el varapalo del aplazamiento olímpico por el coronavirus, sobre todo a nivel mental.

En una entrevista con el Deccan Herald, Miyake explica que «comencé esto por dos razones: para ahorrar dinero para poder viajar en futuras competiciones y para mantenerme en forma física. Veo cuánto gano al ver mi cuenta corriente, pero esa cifra no significa solo dinero: para mí es una forma de mantenerme vivo en un momento muy difícil».

Una cultura diferente

A Ryo Miyake no le sobra el dinero, ni mucho menos. De hecho, es un deportista que sobrevive gracias a tres patrocinadores que sufragan su carrera. Sin embargo, el hecho de no poder participar en competiciones oficiales le ha llevado a pedir a esos espónsores que le retiraran los fondos que le habían prometido, al menos durante el tiempo que dure la crisis económica. Y aunque eso le suponga que tiene que vivir de sus ahorros y de lo que consiga trabajando como repartidor.

Ha pedido a sus patrocinadores que le retiren su asignación durante el tiempo que no esté compitiendo

Aunque reconoce que lo peor es, sin duda, la incertidumbre: «No sé cuándo podré reanudar mis entrenamientos o cuándo tendrá lugar el próximo torneo. Ni siquiera sé si puedo mantener mi condición mental o mi motivación durante otro año. Nadie sabe cómo será el proceso de clasificación: pretender que todo está bien para competir es, simplemente, irresponsable».

Sin embargo, lanza una reflexión en voz alta sobre Tokio 2020: «El deporte y la cultura ocupan ahora, inevitablemente, un segundo lugar cuando se trata de que las personas tengamos que sobrevivir a una crisis. Por eso es importante pensar: ¿se necesitan realmente los Juegos Olímpicos? Y, en ese caso, ¿para qué vivo si no es por el deporte? Eso es lo que pienso».

Su misión es estar preparado física y económicamente para cuando llegue el momento de volver a entrenar… y es lo que Ryo Miyake está haciendo por su cuenta.

FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)

Mascarillas en nanocobre imprimibles en 3D para proteger del coronavirus

La empresa chilena Copper 3D liberó la patente ésta semana para la impresión 3D de su modelo de mascarillas antimicrobiales basadas en nanocobre y que son reutilizables y reciclables, bajo el slogan #HackThepandemic.

El modelo de mascarilla se diseñó en 8 días y se liberó la patente esta semana para ser descargada e impresa en cualquier lugar del mundo. Ya se han descargado más de 3.4 millones de veces en los últimos días.

Daniel Martinez Director de Innovacion de Copper 3D dijo a TVN que «El material (nanocobre) es una barrera activa que protege del coronavirus y otros virus como la influenza».

«Antes que estallara el brote de COVID-19 teníamos material almacenado para 6 meses, el cual fue vendido en 24 horas generando quiebre de stock».

Sin embargo, el material ya se esta fabricando en Holanda y EE.UU. desde donde será despachado al país.

Actualmente en Chile hay 600 impresoras trabajando en red para producir mascarillas.

El estimado precio de venta en Chile sería de 25.000 pesos chilenos (unos US$30.00 aproximadamente) y su vida útil puede fluctuar entre los 8-10 años, ya que se puede lavar y es reutilizable.

La compañía dice que actualmente están buscando que distintas entidades a nivel global puedan financiar los altos costos de la producción a fin puedan ser regaladas a las personas. Por la misma razón liberaron la patente para que pueda realizarse la misma iniciativa a nivel global y que pueda irse mejorando el diseño del producto.

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

DHL reduce 50% de sus ganancias en el 1Q por efectos del Covid-19

El grupo alemán Deutsche Post-DHL (DP-DHL Group) informó esta mañana que sus ganancias operativas en el primer trimestre (1Q) del 2020 se redujeron en un 50% en comparación con el 2019, ajustados por impactos negativos de la pandemia (EUR 210 millones) y la reorganización de su negocio StreetScooter (EUR 234 millones).

No obstante, los ingresos mejoraron un 0.9% a EUR 15.5 mil millones (unos US$16.8 mil millones), y el beneficio operativo (EBIT) llegó a EUR 592 millones, es decir una caída de un 49% respecto al 2019.

El beneficio operativo fue de aproximadamente mil millones de euros. Este resultado llegó a alrededor de EUR 200 millones con respecto a la cifra del año anterior ajustada para elementos no recurrentes.

Con esto, el Grupo confirmó las cifras trimestrales preliminares publicadas en abril.

Las cinco divisiones en el 1Q

La división Global Freight Forwarding, experimentó una caída trimestral de los ingresos del 4,1%, año tras año, a EUR 3.6 mil millones, y un EBIT del 27%, a EUR 73 millones, ya que sufrió disminuciones de volumen en los modos, atribuidos casi por completo al pandemia.

– Los volúmenes de carga aérea disminuyeron 10.7%, a 792.000 toneladas, y los ingresos disminuyeron 3.9% a EUR 1.15 mil millones.

– Los volúmenes de carga terrestre disminuyeron 5.7%, a 709.000 teu, resultando en una caída de 6.2% en ingresos, a EUR 832 millones.

– Los ingresos por transporte de mercancías por carretera también disminuyeron un 4%, pero se observó un aumento del 1,8% en los volúmenes.

La división de SUPPLY CHAIN experimentó una disminución de los ingresos ajustados de solo 1.9%, a EUR 3.2 mil millones, aunque agregó que había ganado EUR 135 millones en nuevos negocios.

La división EXPRESS aumento un 4,5% a EUR 4.2 mil millones, mientras que el EBIT disminuyó un 13.2%, a EUR 393 millones, con pérdidas relacionadas con la pandemia de EUR 90 millones. Sin embargo, los volúmenes aumentaron 0.6% para envíos internacionales y 6.6% para envíos expresos nacionales, debido en gran parte al fuerte crecimiento del volumen en América del Norte.

Los ingresos de su división de POST & PARCEL (Correo y Paquetes) crecieron un 3,8%, a poco menos de EUR 4 mil millones.

Finalmente, el segmento de ECOMMERCE experimentó una disminución de los ingresos del 0,3%, a EUR 996 millones, ya que la pandemia afectó sus operaciones.

«El impacto de Covid-19 varió mucho de una región a otra», dijo la compañía. “Aunque el negocio B2C creció en todos los ámbitos, el aumento no pudo compensar las fuertes caídas en los volúmenes B2B y los costos adicionales, sobre todo en España e India. Mientras que los ingresos aumentaron en la región de las Américas, disminuyeron moderadamente en Europa y notablemente en Asia».

A nivel de grupo, la compañía ha abandonado sus previsiones de ganancias y gasto de capital para el año, pero reafirmó una «orientación a medio plazo de EBIT de al menos EUR 5.300 millones en 2022».

Frank Appel, CEO de DP-DHL Group dijo que “Estamos haciendo una contribución esencial a la gestión de la crisis, con 550.000 empleados en todos los países del mundo y nuestra incomparable red de logística global. Nuestra misión consiste en transportar equipos de protección y medicamentos, asegurar las cadenas de suministro de la industria y ayudar a entregar suministros a las poblaciones locales. Estamos orgullosos de nuestros equipos, que hacen posible lo imposible todos los días. También forman la base para que DP-DHL Group tenga un desempeño tan bueno en el 1Q a pesar de los desafíos que se ven en todo el mundo».

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

Primer delivery comercial de dron a buque en Singapur con F-drones

Con el eslogan «Drones para logística Marítima», la startup F-drones entregó 2 kg de vitaminas a lo largo de 2.7 km a un barco gestionado por la empresa Eastern Pacific Shipping (EPS) en tan solo siete minutos desde la bahía de Singapur hasta el barco.

F-drones, es la primera compañía en Singapur en recibir una autorización de la Autoridad de Aviación Civil para hacer delivery con drones comerciales más allá de la línea de visión visual (BVLOS – Beyond visual line of sight) a barcos anclados al sur del área del puerto deportivo.

Nicolas Ang, CEO de F-drones dijo que “Los medios de transporte tradicionales son caros, lentos, laboriosos y requieren mucho carbono. Las soluciones de F-drones pueden ayudar a ahorrar hasta un 80% de los costos, el tiempo y las emisiones de CO2. Además de ser eficientes, los drones de entrega también pueden reducir el contacto humano innecesario en medio de la pandemia de Covid-19″.

Actualmente, F-drones está utilizando un dron estándar que solo puede entregar cargas de 5 kg durante 5 km, pero tiene planes de completar el desarrollo de un dron de 100 kg y 100 km en la segunda mitad de 2021.

Singapur se ha convertido en un hub para el desarrollo del delivery de drones a barcos, con Wilhelmsen y Airbus utilizando el puerto para llevar a cabo un proyecto piloto de tierra a barco.

Gil Ofer, jefe de innovación abierta en EPS, comentó: “EPS ha sido parte de las entregas de prueba de F-drones desde noviembre de 2019, cuando se unieron al Acelerador del Pacífico Oriental con tecnología de Techstars. Creemos que sus soluciones jugarán un papel importante en la reducción de la huella de carbono general del envío. La entrega exitosa de BVLOS es un hito y estamos muy orgullosos de ser parte de su viaje”.

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

CEO de Maersk advierte caída del 25% del volumen global y más proteccionismo

El grupo danés AP Moller Maersk publicó sus resultados correspondientes al primer trimestre (1Q) con un incremento del 23% en sus ganancias operativas, pero con una gran preocupación frente al 2Q dada la incertidumbre por el Covid-19 y la contracción de volúmenes por la crisis económica.

Soren Skou, CEO de AP Moller-Maersk, advirtió que el comercio mundial se reduciría en una cantidad récord este año y que la pandemia podría conducir a un aumento del proteccionismo.

Skou dijo que si su predicción de una caída de la demanda del 20-25% en el segundo trimestre (2Q) se hiciera realidad, sería «la mayor caída de la demanda registrada, peor que durante la crisis financiera mundial», dijo Skou a Financial Times.

Contracción

Maersk espera que el comercio mundial se contraiga en 2020, pero se negó a dar una perspectiva precisa, y Skou dijo que, si bien las empresas de todo el mundo estaban revisando sus cadenas de suministro mundiales, esperaba que en su mayoría buscaran proveedores adicionales para aliviar su dependencia de empresas individuales en lugar de una reducción generalizada.

Cuando se le preguntó si temía que la crisis de Covid-19 pudiera conducir a una retirada de la globalización, dijo «El elemento que más me preocupa es si la pandemia conducirá a un aumento del proteccionismo». Sigo preocupado por la situación entre EE.UU. y China. Pero hay una serie de otras áreas donde se pueden ver brotes, sería un gran error para el crecimiento global».

Skou dijo que la caída récord de la demanda no significa «necesariamente» que deba ser la «peor crisis» para la industria naviera. Agregó que los precios significativamente más bajos del petróleo y las tarifas de flete estables ayudarían.

«Hay muy poca visibilidad de lo que va a suceder», agregó. “Lo estamos tomando un cuarto a la vez. Nuestro enfoque es seguir haciendo lo que estamos haciendo: ajustar la capacidad a una demanda débil para que no tengamos más costos en nuestra red de los que necesitamos».

Resultados del 1Q 2020

Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron 23% a US$1.5 mil millones en comparación con el 1Q 2019 y el margen EBITDA aumentó a 15,9%.

Los ingresos aumentaron ligeramente a US$9.6 mil millones, a pesar de los menores volúmenes, gracias a la división Ocean. La cual obtuvo un aumento de su EBITDA en un 25% a US$1.2 mil millones en el 1Q 2020 y el margen EBITDA subió hasta 16,3% impulsado por factores que compensan el aumento en los precios del búnker después de implementar la IMO 2020.

Maersk disminuyó un 3,5% en su capacidad promedio desplegada durante el 1Q realizando más de 90 blank sailings (salidas en blanco).

En su división Logística y Servicios, excluyendo el transporte de carga, mejoró el EBITDA a US$69 millones desde US$49 millones; y en Infraestructura, reportó una disminución en los ingresos a US$2.1 mil millones en comparación con US$2.3 mil millones en 2019 debido a menores ingresos por efecto de la pandemia.

Skou declaró que “en el 1Q del año, Maersk volvió a generar un crecimiento rentable. Las ganancias operativas aumentaron en un 23% interanual, y el rendimiento en efectivo del capital invertido aumentó en 3,5 puntos porcentuales a 10,5%».

Maersk se está centrando en la rentabilidad sobre el crecimiento después de varios años decepcionantes, luego de su transformación de un conglomerado a un grupo de logística y envío más enfocado.

Skou señaló que la industria del transporte marítimo estaba en mejor forma que en la crisis financiera de 2008 debido a tres grandes alianzas.

Sobre las tarifas de flete que se mantienen estables a pesar de la crisis, agregó: «Todos los días que no caen es un buen día». Aunque las acciones en Maersk cayeron un 5%.

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

Puerto del Callao moviliza 4.8 millones de toneladas durante cuarentena

El Terminal Portuario del Callao, en Perú tras más de 52 días desde iniciadas las disposiciones para hacer frente a la pandemia global, es decir, del 16 de marzo al 6 de mayo de este año, ha registrado un movimiento de 4.781.392 de toneladas métricas (TM).

La cifra corresponde al movimiento de carga registrado por APM Terminals Callao, DP World Callao y Transportadora Callao; los tres concesionarios del Terminal Norte Multipropósito; del Terminal de Contenedores – Muelle Sur y del Terminal de Concentrado de Minerales del Puerto del Callao, respectivamente, según señala el reciente informe de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

De este total de carga movilizada en el primer puerto, el 59.1% corresponde a carga contenedorizada, la cual registró un movimiento de cerca de 3 millones de toneladas métricas (284.709 TEUS).

Mientras que el 27.5% de la carga corresponde a granel sólido con 1.313.923 TM; el 6.8% a carga fraccionada que movilizó 323.137 TM; el 5.9% a granel líquido con 281,705 TM y el 0.7% a carga rodante que registró un movimiento de 35.407 TM.

La mayor recepción de productos se registró en carga de contenedores: suministros, agroalimentarios, medicamentos, entre otros; así como carga a granel: trigo, maíz, arroz, avena, legumbres, fertilizantes, alimento para animales, derivados de petróleo, otros.

El Estado Peruano, a través del MTC y la APN, continuará trabajando a fin de garantizar el abastecimiento a nivel nacional y la continuidad de las operaciones en cada uno de los terminales portuarios del país.

En el Perú, los puertos a nivel nacional han mantenido sus operaciones y servicios desde el inicio del estado de emergencia, gracias al trabajo y compromiso de cada uno de los actores que integran el Sistema Portuario Nacional (SPN) y la cadena logística.

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

Buque portacontenedores se quiebra tras colisión con granelero en Singapur

El buque portacontenedor iraní Shahraz colisionó con el buque granelero Samudra Saskti I en el estrecho de Singapur al sur de la isla de Sambu, Batam, el domingo.

El Samudra Sakti I, pudo ser reflotado el mismo lunes, para luego anclar en Batam Anchorage.

Sin embargo, el Shahraz con capacidad de 6.572 TEU permanece encallado y parece haberse quebrado en el área del centro del barco, con el casco con grietas verticales tanto en babor como en estribor, por encima y por debajo de la línea de flotación.

Según la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur (MPA), el centro de control de operaciones portuarias (POCC) de MPA advirtió a ambas embarcaciones del riesgo de colisión y no ha habido informes de lesiones o contaminación por el incidente.

FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)

Siete días con el nuevo iPhone SE: por fin Apple ha conseguido lo que nadie esperaba

Les voy a pedir que retrocedan en el tiempo, algo que no pocos habrán deseado poder hacer estas semanas para avisar a su yo del pasado del marrón que estaba por venir. Concretamente hasta septiembre de 2017. Al evento en el que Apple presentó el iPhone X así como los ya casi olvidados iPhone 8. El motivo no es otro que tener todos los elementos para juzgar el nuevo iPhone SE como es debido y valorar tanto las limitaciones como las virtudes del teléfono más ‘chollazo’ que la manzana ha puesto en la mesa probablemente nunca. Si eres de los que te dejaste una ‘talegada’ en el X, el Xr, el 11 o el 11 Pro, este móvil te va a aportar poco o nada, a excepción de que el tuyo esté en paradero desconocido o haya sufrido un siniestro total y necesites renovarlo.

Hacer una comparación a simple vista del iPhone SE con cualquiera de los mencionados al final del anterior párrafo es como comparar una carpa con una sardina. Este terminal coge el diseño del iPhone 8. Si lo medimos por los cánones de diseño de hoy en día este terminal tiene un aspecto anodino, pasado. Marcos gordos, lector de huellas físico… Pero el aspecto exterior no es su principal propuesta de valor. La clave está en el interior, en la cámara y en el procesador. He pasado siete días con este ‘smartphone’ y aquí va lo mejor y lo pero de mi experiencia con él.

A13: la clave

El procesador de este iPhone SE es un Bionic A13. Si eres de los que ese nombre no te dice mucho, debes saber que es el mismo motor que montan el iPhone 11 y el iPhone 11 Pro, con funciones destacadas como sus cuatro módulos energéticos, entre otras mejoras. Es probablemente, el chip más capaz a día de hoy en el mundo móvil. La RAM es de 3GB. No parece mucho, teniendo en cuenta que en Android ya hay hasta terminales de entre cien y doscientos euros que maneja esa misma cifra. Aquí entra la habitual contención de los de Cupertino a la hora de cargar a sus aparatos con raudales de RAM. Pueden manejar estas cifras tan cortas sin lastrar el rendimiento gracias a que controlan totalmente tanto el hardware como el software.

¿Qué rendimiento ofrece? Probablemente sea lo mejor que puedes encontrar por este precio en ese aspecto. He podido jugar a cualquier juego de la App Store sin ningún problema, cortar y montar vídeos rápidos en Full HD y tener corriendo un buen número de aplicaciones en paralelo. Solo se calentó ligeramente en el momento que opté por configurarlo restaurando la copia que tenía en iCloud y tenía que descargar muchísima información. Superado ese cuello de botella, nada reseñable.

No solo hay que valorar el músculo de este chip, sino como permitirá envejecer al iPhone SE

Que este procesador tiene músculo y fondo está fuera de toda duda. Pero en esta ocasión es mejor analizar sus posibilidades de futuro. El iPhone SE garantiza que podrá recibir un buen puñado de actualizaciones durante varias temporadas. iOS 13, por ejemplo, funciona hasta en los iPhone 6s, lanzado en 2015. Además, se le presupone al A13 una mejor capacidad de envejecer que sus predecesores y, por tanto, deberíamos tener teléfono para rato. Esto no significa que dentro de un tiempo vaya a correr como el primer día, pero sí supone que podemos alargar su decadencia en el tiempo.

La idea de sacrificar el diseño, o al menos algún aspecto esencial, para reforzar el aspecto del rendimiento a la vez que mantenemos un precio competitivo no es nueva. Aquí nadie ha descubierto la pólvora. Tuvimos el ejemplo de Xiaomi y el Pocophone F1 que metió un Snapdragon 845 a un terminal de plástico. En este caso Apple no se ha andado con experimentos con gaseosa: ha recuperado el chasis del iPhone 8. Cristal templado, pantalla con marcos y 4,7 pulgadas. No hay mucho que destacar, más allá de refrescar datos como la resistencia IP67 o que no tiene jack de auriculares. Es cómodo de manejar con una mano y su cuerpo compacto puede cubrir también las necesidades de esos que buscan un móvil potente, con buena cámara sin tener que irse a un terminal de gran pulgada.

Una de las particularidades es el botón de inicio. Parecía muerto pero no. Personalmente se me ha hecho raro volver a tener un iPhone con Touch ID, pero eso le ocurrirá al que se hubiese acostumbrado ya al Face ID. Muchos han destacado que ahora que se va a imponer el uso de mascarilla en nuestro día a día, tener un lector de huellas se puede agradecer para no tener que andar del código. Así lo pensaba yo también, pero me encontré que a la hora de utilizar guantes en sitios como el supermercado también tenía que introducir mi clave porque no se reconocía mi huella. Yo no me inclino por ninguna de las dos vías, ambas son eficaces. Lo único que tengo claro es que prescindir de la biometría en un terminal es a día de hoy algo inconcebible y es un sacrificio que al menos yo no estaría dispuesto a llevar a cabo.

La pantalla y la autonomía cumplen. Son correctas. Se podría pedir algo más, por supuesto

Otro punto importante en este análisis es la pantalla. Obviamente no es para tirar cohetes. Es una pantalla normalita para los tiempos que corren, una LCD con la tecnología Retina de Apple así como True Tone y el ‘feedback’ háptico. Obviamente si vienes de una Super AMOLED Full HD+ o superior notarás diferencias. La resolución aquí es la que es. 750 x 1330 píxeles. La densidad es de 321ppp. Y 625 nits de brillo máximo. Es un panel correcto, no más. No hay mucho donde alabarlo. Pero se puede vivir perfectamente con ella. Su mejor aspecto allá ofrecer la calidad necesaria para su público objetivo.

Batería: cumple, sin estridencias

Esta combinación de pantalla discreta y gran procesador influye en la autonomía. Y lo hace para bien. La batería es solo de 1.821 mAh. Sí, habéis leído bien 1-8-2-1. En la era de los 5.000 mAh, la pregunta de si serán suficientes es inevitable. Pues de nuevo la respuesta es afirmativa. La optimización del teléfono, junto a un panel que no suponga un gran lastre energético, hace que una carga completa de para pasar el día. Pero tampoco hay milagros. Se limita a cumplir el expediente. Si eres un usuario medio necesitarás cargarlo a la noche sí o sí. Si eres muy intenso, es probable que en medio de la jornada tengas que darle un chute con la toma de corriente.

La mayor queja, al igual que en iPhone 11, es la carga rápida. A pesar de ser compatible con esta tecnología, en la caja viene el cargador de 5W, el mismo que Apple lleva entregando años. Para llenar la mitad del tanque necesita una hora.

Siempre puedes optar por comprarte uno similar al del iPhone 11 Pro, si quieres darle más ‘brio’ y ganar tiempo. Es una política extraña de entender la de Apple con la carga rápida. Reservar el accesorio para sus terminales de más de mil euros es algo que sí resuelta completamente anacrónico, más que recuperar de un diseño de hace tres años. Además del puerto ‘lightning’ (escoltado por dos altavoces estéreo que sorprenden por su desempeño y claridad), este iPhone SE se puede cargar sin cables con cualquier base que funcione con el estándar Qi. En el apartado de comunicación, mencionar que cuenta con Bluetooth 5, NFC y Wi-Fi 802.11.

La cámara: ni la del Xr ni la del 8

Durante los meses previos al lanzamiento de este terminal -retrasado por el parón de las fábricas chinas por culpa del covid- se habló mucho del nombre. Finalmente se reutilizó el de SE (‘Special Edition’), aunque sonó fuerte la posibilidad de que ocupase el hueco del iPhone 9, un terminal que nunca existió. Podía haber sido un nombre que hubiese gustado más o menos, pero se hubiera quedado corto en el salto que realmente supone desde la octava generación. No solo por el procesador o el software sino también por la cámara, que monta un único sensor a caballo entre ese modelo y la hornada de teléfonos presentados en septiembre.

Se trata de una única pieza que cuenta con 12 megapíxeles, con apertura f/1.8 y establizador de vídeo. Cuenta con la posibilidad de grabar en 4K con sonido estéreo. El zoom digital (un recorte de la imagen, al fin y al cabo) se puede estirar hasta tres veces en el caso del vídeo. Cinco en el de la foto. Hasta aquí nada nuevo si se compara con el iPhone 8. Sin embargo, el uso del Smart HDR (que ayuda a gestionar partes sobre y subexpuesta) supone un añadido importante. Apple lo introdujo ya en el iPhone Xr y en los Xs. Los mejoró en la siguiente generación apoyándose en el A13. A esto hay que sumar las capacidades de procesamiento neuronal que facilita este chip, que ayuda en el procesamiento. Esta macedonia técnica se resume en que: no es exactamente la del 8 y no es exactamente la del Xr, el último terminal ‘monolente’ que habían creado en Cupertino.

Pero vayamos a lo esencial: ¿cuál es el resultado? En esa franja de precio solo hay un terminal que le supere (en resultado final, no en versatilidad, que eso va unido al número de sensores). El Pixel 3a. Y lo hace básicamente por el modo noche y un mejor desempeño del modo retrato, que también tiene pegas. Las tienen los móviles del doble de precio, pues aquí también. La cámara del nuevo iPhone SE funciona muy bien, a las mil maravillas, cuando tiene luz suficiente. Gracias al HDR inteligente gestiona bien grandes contrastes y logra un buen equilibrio en la mayoría de tomas.

Cuando cae la luminosidad, empieza a mostrar más grano y más ruido. Me ha soprendido el resultado escenas callejeras poco uniformes donde hay puntos de luz predominantes como farolas y focos. No tiene modo nocturno así que está un paso por detrás de otros modelos, como decíamos, pero se maneja relativamente bien y se defiende también en situaciones que no son a plena luz del día.

Sobre el zoom digital, ocurre lo mismo. Si está bien iluminado el objeto o el paisaje, podrás sacarle buen partido. Exprimiéndolo al máximo se notan ya cierta distorsión y se pierden tanto detalles como texturas, pero usándolo al 50% se consiguen resultados pintones. Obviamente no es lo mismo que un zoom óptico y aquí podríamos empezar a debatir sobre si el común de los mortales saca provecho a los teleobjetivos o no en un móvil o se basta con esta opción. Personalmente echaría más de menos un gran angular que un telefoto. Entre estos párrafos, tenéis varios ejemplos de la cámara. Sobre el modo retrato, solo sirve para fotografíar personas y no objetos o animales. Les ahorraré los escorzos imposibles que he tenido que hacer para dar fe de esta funcionalidad, que esto del confinamiento me ha tocado -por suerte o por desgracia- pasarlo en soledad.

Acerca del vídeo, una de las fortalezas de la marca en sus móviles, decir que puede grabar en 4K a 24/30/ 60 frames por segundo mientras que en 1080p maneja unas capacidades de hasta 240 fps. La cámara delantera cuenta con un sensor de 7 megapíxeles, vídeo en 1080p así como HDR y modo retrato.

¿Me conviene este iPhone?

¿Merece la pena este iPhone? ¿Es el iPhone para mí? Que sea un superventas o no lo dirá el tiempo, que estas predicciones son aún más difíciles de hacer en la ‘nueva normalidad’. Probablemente, el golpe de efecto de su puesta en escena hubiese sido mayor si en el catálogo de Apple no hubiesen explorado la vía del iPhone Xr y la del iPhone 11, con 700 y 800 euros de partida. Estos terminales, que se ajustaron más a precios de mercado, fueron los reyes indiscutibles del 2019 con 46,3 y 37,3 millones vendidos, respectivamente.

Pero todavía queda muchísima gente que está estirando los años en servicio del primer SE o de un iPhone 6, 6s o 7 a la espera de renovarlo sin dejarse más de 500 euros. Es gente a la que iOS le sigue tirando mucho y ahí es donde este móvil puede ser una gran opción. No les das una cámara triple o una pantalla sin bordes, pero no lo echarán en falta porque no lo han experimentado.

Antes tenía la opción de retroceder dos generaciones para tener un buen precio pero no tenían, por ejemplo, un procesador de última generación o un sensor que aunque es único tiene un gran desempeño para el precio del dispositivo. A sus fortalezas también hay que añadir ese aura de privacidad y seguridad que la marca se ha encargado de fortalecer en los últimos cursos. Las carencias, por contra, de las que hay que ser consciente básicamente son la ausencia de reconocimiento facial, un diseño con marcos o una batería que tampoco es para echar cohetes. ¿Se le pueden sacar defectos? Por supuesto. Que si nos limitamos a la hoja de especificaciones al compararlo con otro Android de este rango de precio, habrá apartados que nos puedan chirriar, también. Pero a Apple, para bien o para mal, hay que medirlo en su escala.

Por 489 euros de partida (puedes conseguir una rebaja si entregas tu terminal viejo) tienes el modelo de 64GB. También hay versiones de 128 y 256, de 539 y 659 euros, respectivamente. Como curiosidad, cabe mencionar que el precio de salida es el mismo que tuvo el SE original en España y venía con la mitad de memoria. También hay que decir que en aquellos momentos no se habían descabalgado los precios y sus modelos punteros estaban lejos de los mil euros. El iPhone SE es una alternativa difícil de obviar para quien tenga un presupuesto que ronde los 500 euros, un terreno que abandonó hace mucho tiempo y en el que se habían hecho fuerte los chinos. Por fín, se ha hecho realmente lo que pocos esperaban.

FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)

VOLVER