El e-commerce, o comercio electrónico en español, es un mecanismo para que emprendedores y pequeños empresarios ofrezcan sus servicios durante el periodo de aislamiento obligatorio y distanciamiento social en el que ha estado inmerso el ecuador por la propagación del covid-19. Esta práctica ya es utilizada por grandes compañías, quienes cuentan con experiencia en este ámbito. Leer más
Noticias
Quito supera a Guayaquil en despido de trabajadores
Los efectos del COVID han puesto a tambalear al sector productivo a nivel nacional, pero las cifras oficiales demuestran que las empresas de Quito han sido también las más vulnerables ante la crisis. De las 79.977 actas de finiquito que se han firmado en el país, para dar por concluida una relación laboral, el 22 % se registró en la capital. En menor proporción aparecen Guayaquil y Cuenca, con el 15 % y el 5,6 %, respectivamente. Leer más
La ley por el coronavirus, ¿o cóctel para una crisis financiera?
Si se aprueba el proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis canitaria derivada del Covid-19 tal como lo quieren los asambleístas, las microfinanzas caminarán sobre la cornisa. Mientras la Asamblea Nacional debate esta ley, que contempla un reducción de tasas de interés y un mayor diferimiento, generalizado, a favor de los deudores. Leer más
Presupuesto del Estado con reducción ante la pandemia
El Ecuador dejará de recibir $ 2.700 millones en ingresos petroleros debido a la crisis sanitaria por el covid-19. Además se registran menores recaudaciones por el IVA y el impuesto a la renta. Leer más
China cancela el dólar en sus transacciones bursátiles y crea posible rebrote de guerra comercial
El gobierno chino informó hoy, con sorpresa, que ha decidido dejar de utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones bursátiles, siendo sustituido por el Yuan (RMB – renmibi), y con el objetivo en el mediano plazo de que la moneda sea digital, e-RMB.
Esta semana, el país asiático empezó a probar en cuatro ciudades (Shenzhen, Suzhou, Chengdu y Xiong’an) pagos con su nueva moneda digital, e-RMB, desarrollada por el Banco Central y que se convertirá en la primera moneda digital operada por una gran economía, indicó The Guardian.
La nueva moneda digital es una “alternativa funcional al sistema de liquidación en dólares” y la cual puede reducir el impacto de sanción o una amenaza de exclusión de otras naciones, de acuerdo con China Daily.
Algunos servidores públicos y otros empleados gubernamentales comenzarán a recibir el pago de sus salarios a través de la mencionada moneda virtual desde este mes de mayo.
Es así como, el dólar desaparece del comercio chino, por lo cual su cotización caerá frente al Yuan y esto podría acarrear un efecto negativo en la cotización del billete verde en el mercado internacional.
Andrés Solimano, doctor en economía del MIT y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, señaló al medio BioBioChile que el objetivo de China sería desplazar el dólar estadounidense como moneda de reserva, y esto es parte de la competencia geopolítica entre ambas potencias.
Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, explicó también a BioBio que esto abre la posibilidad de una recuperación de la política monetaria del Banco Central chino; ya que, con la implementación de la moneda digital, China da una señal de que está blindada contra eventuales hackeos.
No tan rápido
«Si China esperaba reemplazar el dólar como un término comercial para fijar el precio de productos globales como el petróleo de Arabia Saudita, o para pagar el envío de soja brasileña, entonces esas esperanzas se han desvanecido», dice Kenneth Rapoza para Forbes, la semana pasada.
Y agrega «El dólar es el patrón oro. Si el euro no pudiera adelantarlo, el renminbi chino (RMB) seguramente no lo hará. Agregue el hecho de que muchas de las economías centrales están enojadas con China por la falta de transparencia con respecto al nuevo coronavirus y es aún menos probable que sus socios comerciales clave establezcan el comercio en el yuan local después de la pandemia»
Según el Rastreador de RMB mensual de SWIFT, el proveedor global de servicios de mensajería financiera para transacciones entre países, la moneda de China representó el 1.85% de las transacciones globales.
«En términos de pagos internacionales, excluidos los pagos dentro de las naciones de la eurozona, el RMB ocupó el 8vo lugar con una participación del 1,23% de las liquidaciones de divisas en marzo de 2020«, finalizó Rapoza.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
De medallista olímpico a repartidor de comida a domicilio en bicicleta
Ha pedido a sus tres patrocinadores que le retiren su asignación al no poder competir y ha preferido buscarse un trabajo como repartidor para ganarse la vida
Ryo Miyake es un tirador japonés que en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 consiguió la medalla de plata por equipos en esgrima. Como miles de deportistas de todo el mundo, Miyake preparaba los Juegos de 2020 con toda la ilusión, más aún teniendo en cuenta que este año iban a disputarse en su país. Sin embargo, el aplazamiento por el covid-19 le ha hecho cambiar de planes… y también de deporte: ahora se dedica a repartir comida a domicilio.
A sus 29 años, Miyake ha sustituido su careta para protegerse la cara en el esgrima a usar una mascarilla y un casco: cada día se monta en su bicicleta y carga con una mochila para trabajar en una de las empresas de reparto a domicilio más conocidas del mundo. Una decisión que le ayuda a mantenerse en forma, tras el varapalo del aplazamiento olímpico por el coronavirus, sobre todo a nivel mental.
En una entrevista con el Deccan Herald, Miyake explica que «comencé esto por dos razones: para ahorrar dinero para poder viajar en futuras competiciones y para mantenerme en forma física. Veo cuánto gano al ver mi cuenta corriente, pero esa cifra no significa solo dinero: para mí es una forma de mantenerme vivo en un momento muy difícil».
Una cultura diferente
A Ryo Miyake no le sobra el dinero, ni mucho menos. De hecho, es un deportista que sobrevive gracias a tres patrocinadores que sufragan su carrera. Sin embargo, el hecho de no poder participar en competiciones oficiales le ha llevado a pedir a esos espónsores que le retiraran los fondos que le habían prometido, al menos durante el tiempo que dure la crisis económica. Y aunque eso le suponga que tiene que vivir de sus ahorros y de lo que consiga trabajando como repartidor.
Ha pedido a sus patrocinadores que le retiren su asignación durante el tiempo que no esté compitiendo
Aunque reconoce que lo peor es, sin duda, la incertidumbre: «No sé cuándo podré reanudar mis entrenamientos o cuándo tendrá lugar el próximo torneo. Ni siquiera sé si puedo mantener mi condición mental o mi motivación durante otro año. Nadie sabe cómo será el proceso de clasificación: pretender que todo está bien para competir es, simplemente, irresponsable».
Sin embargo, lanza una reflexión en voz alta sobre Tokio 2020: «El deporte y la cultura ocupan ahora, inevitablemente, un segundo lugar cuando se trata de que las personas tengamos que sobrevivir a una crisis. Por eso es importante pensar: ¿se necesitan realmente los Juegos Olímpicos? Y, en ese caso, ¿para qué vivo si no es por el deporte? Eso es lo que pienso».
Su misión es estar preparado física y económicamente para cuando llegue el momento de volver a entrenar… y es lo que Ryo Miyake está haciendo por su cuenta.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
Mascarillas en nanocobre imprimibles en 3D para proteger del coronavirus
La empresa chilena Copper 3D liberó la patente ésta semana para la impresión 3D de su modelo de mascarillas antimicrobiales basadas en nanocobre y que son reutilizables y reciclables, bajo el slogan #HackThepandemic.
El modelo de mascarilla se diseñó en 8 días y se liberó la patente esta semana para ser descargada e impresa en cualquier lugar del mundo. Ya se han descargado más de 3.4 millones de veces en los últimos días.
Daniel Martinez Director de Innovacion de Copper 3D dijo a TVN que «El material (nanocobre) es una barrera activa que protege del coronavirus y otros virus como la influenza».
«Antes que estallara el brote de COVID-19 teníamos material almacenado para 6 meses, el cual fue vendido en 24 horas generando quiebre de stock».
Sin embargo, el material ya se esta fabricando en Holanda y EE.UU. desde donde será despachado al país.
Actualmente en Chile hay 600 impresoras trabajando en red para producir mascarillas.
El estimado precio de venta en Chile sería de 25.000 pesos chilenos (unos US$30.00 aproximadamente) y su vida útil puede fluctuar entre los 8-10 años, ya que se puede lavar y es reutilizable.
La compañía dice que actualmente están buscando que distintas entidades a nivel global puedan financiar los altos costos de la producción a fin puedan ser regaladas a las personas. Por la misma razón liberaron la patente para que pueda realizarse la misma iniciativa a nivel global y que pueda irse mejorando el diseño del producto.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
DHL reduce 50% de sus ganancias en el 1Q por efectos del Covid-19
El grupo alemán Deutsche Post-DHL (DP-DHL Group) informó esta mañana que sus ganancias operativas en el primer trimestre (1Q) del 2020 se redujeron en un 50% en comparación con el 2019, ajustados por impactos negativos de la pandemia (EUR 210 millones) y la reorganización de su negocio StreetScooter (EUR 234 millones).
No obstante, los ingresos mejoraron un 0.9% a EUR 15.5 mil millones (unos US$16.8 mil millones), y el beneficio operativo (EBIT) llegó a EUR 592 millones, es decir una caída de un 49% respecto al 2019.
El beneficio operativo fue de aproximadamente mil millones de euros. Este resultado llegó a alrededor de EUR 200 millones con respecto a la cifra del año anterior ajustada para elementos no recurrentes.
Con esto, el Grupo confirmó las cifras trimestrales preliminares publicadas en abril.
Las cinco divisiones en el 1Q
La división Global Freight Forwarding, experimentó una caída trimestral de los ingresos del 4,1%, año tras año, a EUR 3.6 mil millones, y un EBIT del 27%, a EUR 73 millones, ya que sufrió disminuciones de volumen en los modos, atribuidos casi por completo al pandemia.
– Los volúmenes de carga aérea disminuyeron 10.7%, a 792.000 toneladas, y los ingresos disminuyeron 3.9% a EUR 1.15 mil millones.
– Los volúmenes de carga terrestre disminuyeron 5.7%, a 709.000 teu, resultando en una caída de 6.2% en ingresos, a EUR 832 millones.
– Los ingresos por transporte de mercancías por carretera también disminuyeron un 4%, pero se observó un aumento del 1,8% en los volúmenes.
La división de SUPPLY CHAIN experimentó una disminución de los ingresos ajustados de solo 1.9%, a EUR 3.2 mil millones, aunque agregó que había ganado EUR 135 millones en nuevos negocios.
La división EXPRESS aumento un 4,5% a EUR 4.2 mil millones, mientras que el EBIT disminuyó un 13.2%, a EUR 393 millones, con pérdidas relacionadas con la pandemia de EUR 90 millones. Sin embargo, los volúmenes aumentaron 0.6% para envíos internacionales y 6.6% para envíos expresos nacionales, debido en gran parte al fuerte crecimiento del volumen en América del Norte.
Los ingresos de su división de POST & PARCEL (Correo y Paquetes) crecieron un 3,8%, a poco menos de EUR 4 mil millones.
Finalmente, el segmento de ECOMMERCE experimentó una disminución de los ingresos del 0,3%, a EUR 996 millones, ya que la pandemia afectó sus operaciones.
«El impacto de Covid-19 varió mucho de una región a otra», dijo la compañía. “Aunque el negocio B2C creció en todos los ámbitos, el aumento no pudo compensar las fuertes caídas en los volúmenes B2B y los costos adicionales, sobre todo en España e India. Mientras que los ingresos aumentaron en la región de las Américas, disminuyeron moderadamente en Europa y notablemente en Asia».
A nivel de grupo, la compañía ha abandonado sus previsiones de ganancias y gasto de capital para el año, pero reafirmó una «orientación a medio plazo de EBIT de al menos EUR 5.300 millones en 2022».
Frank Appel, CEO de DP-DHL Group dijo que “Estamos haciendo una contribución esencial a la gestión de la crisis, con 550.000 empleados en todos los países del mundo y nuestra incomparable red de logística global. Nuestra misión consiste en transportar equipos de protección y medicamentos, asegurar las cadenas de suministro de la industria y ayudar a entregar suministros a las poblaciones locales. Estamos orgullosos de nuestros equipos, que hacen posible lo imposible todos los días. También forman la base para que DP-DHL Group tenga un desempeño tan bueno en el 1Q a pesar de los desafíos que se ven en todo el mundo».
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
Primer delivery comercial de dron a buque en Singapur con F-drones
Con el eslogan «Drones para logística Marítima», la startup F-drones entregó 2 kg de vitaminas a lo largo de 2.7 km a un barco gestionado por la empresa Eastern Pacific Shipping (EPS) en tan solo siete minutos desde la bahía de Singapur hasta el barco.
F-drones, es la primera compañía en Singapur en recibir una autorización de la Autoridad de Aviación Civil para hacer delivery con drones comerciales más allá de la línea de visión visual (BVLOS – Beyond visual line of sight) a barcos anclados al sur del área del puerto deportivo.
Nicolas Ang, CEO de F-drones dijo que “Los medios de transporte tradicionales son caros, lentos, laboriosos y requieren mucho carbono. Las soluciones de F-drones pueden ayudar a ahorrar hasta un 80% de los costos, el tiempo y las emisiones de CO2. Además de ser eficientes, los drones de entrega también pueden reducir el contacto humano innecesario en medio de la pandemia de Covid-19″.
Actualmente, F-drones está utilizando un dron estándar que solo puede entregar cargas de 5 kg durante 5 km, pero tiene planes de completar el desarrollo de un dron de 100 kg y 100 km en la segunda mitad de 2021.
Singapur se ha convertido en un hub para el desarrollo del delivery de drones a barcos, con Wilhelmsen y Airbus utilizando el puerto para llevar a cabo un proyecto piloto de tierra a barco.
Gil Ofer, jefe de innovación abierta en EPS, comentó: “EPS ha sido parte de las entregas de prueba de F-drones desde noviembre de 2019, cuando se unieron al Acelerador del Pacífico Oriental con tecnología de Techstars. Creemos que sus soluciones jugarán un papel importante en la reducción de la huella de carbono general del envío. La entrega exitosa de BVLOS es un hito y estamos muy orgullosos de ser parte de su viaje”.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
CEO de Maersk advierte caída del 25% del volumen global y más proteccionismo
El grupo danés AP Moller Maersk publicó sus resultados correspondientes al primer trimestre (1Q) con un incremento del 23% en sus ganancias operativas, pero con una gran preocupación frente al 2Q dada la incertidumbre por el Covid-19 y la contracción de volúmenes por la crisis económica.
Soren Skou, CEO de AP Moller-Maersk, advirtió que el comercio mundial se reduciría en una cantidad récord este año y que la pandemia podría conducir a un aumento del proteccionismo.
Skou dijo que si su predicción de una caída de la demanda del 20-25% en el segundo trimestre (2Q) se hiciera realidad, sería «la mayor caída de la demanda registrada, peor que durante la crisis financiera mundial», dijo Skou a Financial Times.
Contracción
Maersk espera que el comercio mundial se contraiga en 2020, pero se negó a dar una perspectiva precisa, y Skou dijo que, si bien las empresas de todo el mundo estaban revisando sus cadenas de suministro mundiales, esperaba que en su mayoría buscaran proveedores adicionales para aliviar su dependencia de empresas individuales en lugar de una reducción generalizada.
Cuando se le preguntó si temía que la crisis de Covid-19 pudiera conducir a una retirada de la globalización, dijo «El elemento que más me preocupa es si la pandemia conducirá a un aumento del proteccionismo». Sigo preocupado por la situación entre EE.UU. y China. Pero hay una serie de otras áreas donde se pueden ver brotes, sería un gran error para el crecimiento global».
Skou dijo que la caída récord de la demanda no significa «necesariamente» que deba ser la «peor crisis» para la industria naviera. Agregó que los precios significativamente más bajos del petróleo y las tarifas de flete estables ayudarían.
«Hay muy poca visibilidad de lo que va a suceder», agregó. “Lo estamos tomando un cuarto a la vez. Nuestro enfoque es seguir haciendo lo que estamos haciendo: ajustar la capacidad a una demanda débil para que no tengamos más costos en nuestra red de los que necesitamos».
Resultados del 1Q 2020
Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron 23% a US$1.5 mil millones en comparación con el 1Q 2019 y el margen EBITDA aumentó a 15,9%.
Los ingresos aumentaron ligeramente a US$9.6 mil millones, a pesar de los menores volúmenes, gracias a la división Ocean. La cual obtuvo un aumento de su EBITDA en un 25% a US$1.2 mil millones en el 1Q 2020 y el margen EBITDA subió hasta 16,3% impulsado por factores que compensan el aumento en los precios del búnker después de implementar la IMO 2020.
Maersk disminuyó un 3,5% en su capacidad promedio desplegada durante el 1Q realizando más de 90 blank sailings (salidas en blanco).
En su división Logística y Servicios, excluyendo el transporte de carga, mejoró el EBITDA a US$69 millones desde US$49 millones; y en Infraestructura, reportó una disminución en los ingresos a US$2.1 mil millones en comparación con US$2.3 mil millones en 2019 debido a menores ingresos por efecto de la pandemia.
Skou declaró que “en el 1Q del año, Maersk volvió a generar un crecimiento rentable. Las ganancias operativas aumentaron en un 23% interanual, y el rendimiento en efectivo del capital invertido aumentó en 3,5 puntos porcentuales a 10,5%».
Maersk se está centrando en la rentabilidad sobre el crecimiento después de varios años decepcionantes, luego de su transformación de un conglomerado a un grupo de logística y envío más enfocado.
Skou señaló que la industria del transporte marítimo estaba en mejor forma que en la crisis financiera de 2008 debido a tres grandes alianzas.
Sobre las tarifas de flete que se mantienen estables a pesar de la crisis, agregó: «Todos los días que no caen es un buen día». Aunque las acciones en Maersk cayeron un 5%.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)