Wall Street empieza con una caída de 2,44 %

Los mercados siguen con temor a los efectos por el coronavirus; la OPEP plantea otro recorte del suministro de petróleo

Wall Street abrió en rojo hoy 5 de marzo, dominado de nuevo por el temor al coronavirus y su impacto económico, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajaba un 2,44 % tras anotarse una buena jornada en la víspera atribuida el ascenso del exvicepresidente de EE.UU. Joe Biden en las primarias demócratas.

El Dow Jones perdía en los primeros minutos de negociación más de 660 puntos, borrando más de la mitad de lo logrado ayer en una de sus subidas históricamente más altas y lastrado especialmente por American Express (-4,31 %), JPMorgan (-4,16 %), Exxon Mobil (-3,62 %) y Boeing (-3,56 %).

Por su parte, el selectivo S&P 500 retrocedía un 2,29 %, hasta unos 3.058 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que reúne importantes empresas tecnológicas, se deslizaba un 1,92 %.

La OPEP propuso un recorte adicional de producción de un millón y medio de barriles diarios (mbd) por el impacto del coronavirus, pero para llevarlo a cabo deberá convencer este viernes a Rusia, que hasta ahora se ha opuesto.

Los trece ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordaron «recomendar» ese recorte, válido hasta el próximo 30 de junio, en la reunión ministerial que se celebrará mañana con diez productores aliados, encabezados por Rusia.

La OPEP asumiría una reducción de un millón de barriles diarios de crudo y los productores aliados el medio millón restante, según informó la organización en un comunicado.

El grupo petrolero justificó cerrar los grifos por una caída de la demanda prevista para 2020 por el coronavirus, que ha golpeado especialmente a China, el primer importador mundial de crudo con unos 10 mbd.

«Además, esta situación sin precedentes y la dinámica de un mercado en constante cambio significa que los riesgos están sesgados hacia la baja», advirtieron sobre una corrección mayor en caso de proseguir la situación.

En diciembre pasado, ese grupo de 23 naciones conocido por OPEP+ estableció un recorte de 1,7 mbd para el primer trimestre del año, posteriormente ampliado a la primera mitad del año.

A ello se sumaron otros 400.000 bd que retiró voluntariamente Arabia Saudí, con el fin de apuntalar los «petroprecios».

Pero la recuperación del valor del barril se revirtió ya en enero por el coronavirus, que está desacelerando la economía mundial y la demanda petrolera.

Convencer a Rusia para que se una al acuerdo se antoja difícil, ya que su ministro de Energía, Alexander Novak, defendió el miércoles en unas consultas en Viena que no apoyaría recortes adicionales.

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

El camarón se contagia, despidos masivos

Los productores reciben un precio 21 % menor por cada libra en marzo, relación a diciembre. El banano sentirá el impacto

Los acuicultores pasan su peor crisis después del ataque de la macha blanca (1999). El coronavirus ha contagiado al sector más importante de la economía no petrolera, y lleva a una oleada de despidos.

El camarón generó 3.890 millones de dólares en exportaciones en 2019, de los cuales $ 2.085 millones fueron a China y otros $ 363 millones a Francia e Italia, tres de los seis países con mayores casos de contagio. Y ese efecto se siente ya en los cientos de productores de la Aguada, Chacra, Guadillo, en la provincia de El Oro, así como en zonas rurales de Guayas, Manabí y Esmeraldas, donde se concentra la gran producción de crustáceos (en cautiverio).

“Estamos en indefensión”, señala Danilo Rengifo. El productor orense se refiere a que ellos están aguantando el golpe más duro: las empacadoras les pagan en unos casos en 15 días laborables y en otros en 45 días; el precio del alimento balanceado y de los insumos no baja; y el Gobierno no los ha tomado en cuenta. “Somos la última rueda del coche”.

En cultivos semiintensivos, por cada ocho hectáreas se necesitan entre 20 y 25 personas y cada hectárea requiere unos 24.000 dólares (sacando camarón de 13 gramos) para pago de empleados, compra de insumos, combustibles, electricidad, comida, larvas, sin contar los costos financieros si existiesen deudas. Son acuicultores medianos y pequeños.

Los precios de la libra cayeron entre diciembre de 2019 y el aguaje de marzo de 2020 en alrededor del 21 %. Con un agravante: desde febrero algunas empacadoras pusieron cupos de compra, por lo que mucho camarón sigue engordándose en las piscinas.

“Esto es fatal, desde enero no se han visto ingresos, trabajamos incluso a pérdida; solo el productor asume el golpe. Las empacadoras venden, solo ganan menos que antes, pero no pierden. Las empresas de balanceado, que se llevan más del 70 % de nuestra campaña, no han bajado los precios de los alimentos. Estamos trabajando para las empacadoras y las empresas de alimento balanceado”, señala Rengifo.

En el caso del banano, los embarques siguen irregulares hacia China, Italia y Medio Oriente; y algunas líneas navieras están aplicando la cláusula de fuerza mayor y cobrando más de 1.000 dólares de recargo por contenedor refrigerado.

Los efectos de China recién se sentirán la semana próxima, porque si bien unos barcos no están recalando en ese país, otras líneas navieras han estado llevando parte de la fruta. ¿A dónde se irá esa fruta? “Aún no se sabe”, dicen representantes de los exportadores, porque hay otros mercados que se están complicando. La fruta que entraba por Turquía hasta Medio Oriente se está quedando allí, hasta ver qué sucede.

LOS PAÍSES. Otros bienes que pueden resultar afectados son la madera, el cacao y la pesca, que tienen una participación importante en los diez países con mayores casos confirmados con coronavirus: China, Corea del Sur, Italia, Irán, Alemania, Francia, Japón, España, Estados Unidos y Singapur.

MAS PRODUCTOS. Hace un mes, por ejemplo, la tonelada métrica de cacao estaba en 2.790 dólares y cayó ayer a 2.598 dólares, debido a las restricciones de consumo provocadas por el coronavirus. En cambio el café y algunos minerales (como el oro y la plata) siguen con buenos precios.

AEROLÍNEAS PIERDEN MÁS. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) actualizó al alza su análisis del impacto financiero del coronavirus (COVID-19) en la industria mundial del transporte aéreo. Estima ahora una pérdida de ingresos globales en 2020 para el negocio de pasajeros de entre los $ 63.000 millones, en un escenario donde el COVID-19 se mantenga “contenido” en los mercados actuales, y hasta $ 113.000 millones, en un escenario peor en el que la difusión del virus sea más amplia

El análisis previo de la IATA, emitido el 20 de febrero de 2020, fijó la pérdida de ingresos en 29.300 millones de dólares en un escenario que limitaba el impacto del virus a los mercados asociados con China.

Como explica la IATA, la razón de su pesimismo es que desde entonces el virus se ha extendido a más de 80 países y las reservas anticipadas se han visto gravemente afectadas en las rutas más allá de China.

El gremio, que agrupa a las 290 principales aerolíneas de todo el mundo, admite que los precios de las acciones de las líneas aéreas cayeron casi un 25 % desde que comenzó el brote, unos 21 puntos porcentuales más que la disminución que ocurrió durante la crisis del SARS de 2003. El País

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

La inflación negativa no cedió en febrero

Los costos en recreación y cultura fueron los que más disminuyeron el mes pasado. El consumo sigue contraído.

Los precios en el mercado ecuatoriano siguen contraídos. Así lo demuestra el último índice de precios al consumidor publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondiente a febrero de 2020.

La inflación mensual en febrero, respecto a enero de 2020, fue de -0,15 %. Mientras que la inflación anual (si se compara febrero 2019 con febrero 2020) llegó a -0,23 % y la acumulada (diciembre 2019 a febrero 2020) ascendió a 0,7 %. ¿Cuál es la razón?

Para el analista económico Francisco Briones, las cifras continuas de inflación negativa muestran que el consumo sigue contraído, debido a la reducción de ingresos reales de los ecuatorianos. “Hay un efecto que viene golpeando al consumo y a la demanda”, dijo Briones.

“Es posible que la tendencia no cambie en este año y se pueda complicar un poquito más”, añadió el analista económico.

¿Cuáles son los productos que más han disminuido su costo? En términos mensuales, según el INEC, recreación y cultura es el rubro que más ha contraído su costo (-0,12 %), le siguen alimentos y bebidas (-0,07%) y muebles y artículos para el hogar (-0,0067 %).

Una de las razones que puede explicar la leve reducción en los costos en el ítem de recreación y cultura, según el analista, es que en época de crisis las familias estén prescindiendo de esos servicios y prioricen los gastos básicos.

Del otro lado, entre los servicios y productos que más subieron sus costos están las comunicaciones (0,003 %), transporte (0,010 %) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros (0,005 %).

Una de las razones para el incremento de los costos en comunicaciones podría ser el cobro del 10 % por Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) a los planes de telefonía celular, que empezó a regir desde enero de este año.

El cobro solo aplica a los planes pospago y no a la modalidad prepago que el usuario contrata a las operadoras de telefonía móvil del país.

La medida es parte de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, aprobada a fines del año pasado.

Mientras que la canasta básica familiar llegó al cierre de febrero a $ 713. Loja es la ciudad con la canasta básica familiar más costosa. Su valor sumó $ 739,93.

La canasta más económica, de acuerdo a las ciudades que analiza el INEC, se encuentra en Santo Domingo. Su costo asciende a $ 649, al cierre de febrero de 2020.

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

Los desembolsos del programa que mantiene Ecuador con el FMI generan dudas

El Ministerio de Economía y Finanzas aseguró que está definiendo con el organismo un calendario para las transferencias

El programa que mantiene Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado algunas preguntas en las últimas horas, tras comentarios en Twitter de analistas económicos y actores políticos.

Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación especializada Análisis Semanal, señaló este 5 de marzo de 2020 que el FMI suspendió la revisión del cuarto trimestre. Según el analista, “no habrá desembolso en marzo”.

“La poca confiabilidad de datos habría sido un irritante con la misión del FMI”, dijo el analista a través de la red social.

Ecuador suscribió un acuerdo con el organismo, que dura tres años (2019-2021), en febrero de 2019, por financiamiento que suma $ 4.200 millones. El expresidente de la República Rafael Correa se hizo eco del comentario de Acosta Burneo y sostuvo que “eso les pasa por jugar con las cifras, como cuando hablaron de ‘sobrendeudamiento’”.

“La situación es gravísima, y la pagará nuestra gente”, añadió el exmandatario, en la red social, la noche de ayer.

Tras los comentarios, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un pronunciamiento. La Cartera de Estado señaló que luego del trabajo constructivo realizado en conjunto entre los equipos técnicos (del Gobierno y el FMI), durante su reciente visita al Ecuador, los diálogos y la coordinación avanzan para que continúen los procesos respectivos.

“Este trabajo conjunto tendrá como resultado los desembolsos programados en un calendario que está siendo acordado”, dijo el MEF.

Sin embargo, el MEF no deja claro si la cuarta revisión que el FMI estaba realizando al programa que mantiene con Ecuador se suspendió. Tampoco explica por qué se está definiendo un nuevo cronograma para los desembolsos.

Acosta Burneo sostuvo en la red social que los dos siguientes desembolsos que debe efectuar el FMI, que suman unos $ 500 millones, se realizarían en junio de 2020.

Al ser consultado por periodistas, el FMI todavía no ha emitido una respuesta sobre este tema.

La semana pasada, el organismo dijo a periodistas que un equipo del FMI dirigido por Anna Ivanova visitó Quito del 11 al 20 de febrero para evaluar los desarrollos económicos recientes del país y continuar trabajando con las autoridades ecuatorianas mientras implementan sus planes de política económica.

Según e Fondo, el equipo se reunió con funcionarios del Gobierno y representantes del sector privado. El equipo del FMI continúa trabajando con las autoridades desde Washington D.C.

Todo esto ocurre en un escenario de volatilidad de la deuda ecuatoriana en los mercados internacionales a causa del COVID-19. Este 5 de marzo de 2020, el riesgo país de Ecuador alcanzó un nuevo récord: subió 180 unidades frente al 4 de marzo de 2020. El indicador cerró en 1.711 puntos, la cifra más alta en cuatro años.

El desplome del precio del petróleo en los mercados internacionales ha sido uno de los factores determinantes. Ayer, el barril de West Texas Intermediate (WTI), referencial para el crudo ecuatoriano, rondó nuevamente los $ 45.

El riesgo país es un indicador que mide las posibilidades de pago de deuda de un país y es elaborado por el banco estadounidense JP Morgan. Mientras más alto sea el indicador, más crecen las tasas de interés a la hora de endeudarse para el país.

FUENTE: DIARIO EXPRESO (EC)

VOLVER