Las tarifas spot en la ruta Transpacífico se mantuvieron fuertes en la última semana de septiembre, antes de la Semana Dorada en China. Leer más
Noticias
Gustavo Alfaro probó la alineación con la que Ecuador se enfrentará a la Argentina en la Bombonera.
Cuatro defensas, tres volantes centrales, dos extremos y un hombre en punta, es el esquema que diseñó el entrenador Gustavo Alfaro pare el debut de la selección ecuatoriana en las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022.
El estratega solo pudo realizar una práctica de fútbol, este 6 de octubre de 2020, antes de viajar a Argentina. Fue el único día en el que el DT contó con todos sus deportistas, en la Casa de la Selección. Alfaro espera que este planteamiento le sirva para sumar puntos en su primer partido al frente de la Tri, este 8 de octubre, cuando se midan a Argentina, en la Bombonera, desde las 19:10.
Los días anteriores, Alfaro aprovechó para conversar con los seleccionados, además de realizar trabajos en cancha y en el gimnasio. Viajaron a Buenos Aires a las 14:30 de este 6 de octubre.
“Ecuador se tiene que mentalizar para el partido que tiene que hacer, más allá de los problemas que pueda plantear Argentina, debemos hacer un buen trabajo”, dijo Alfaro en su última rueda de prensa. En esa conferencia, el estratega evitó hablar sobre la orientación de su equipo. “Cuando vean las características de los jugadores que saldrán a la cancha se darán cuenta si es un equipo ofensivo o defensivo”, dijo.
Alfaro ya planteó a su primera alineación durante un entrenamiento, en la Casa de la Selección, con los nombres que probablemente utilice ante los gauchos.
Esta es la alineación que planteó el entrenador. En el arco Aexander Domínguez; Pervis Estupiñán, Robert Arboleda, Franklin Guerra y Erick Ferigra en la defensa; Sebastián Méndez, Moisés Caicedo y Jordi Alcívar, como los volantes de primera línea; Ángel Mena y Renato Ibarra serían los extremos, mientras que Enner Valencia sería el único delantero.
FUENTE: EL COMERCIO (EC)
IX Encuentro Empresarial Andino alcanzó intenciones de negocio por unos USD 4,2 millones
La novena edición del Encuentro Empresarial Andino logró compromisos de venta por USD 4,2 millones. Se trató de una macrorrueda de negocios virtual con la participación de 161 exportadores andinos y 76 compradores de los países de la Comunidad Andina (CAN), la Unión Europea y el Reino Unido. Leer más
Jan de Nul inicia dragado en río Paraguay
La compañía belga Jan de Nul realiza una obra de dragado en una zona crítica para la navegación en el tramo binacional del río Paraguay -que nunca antes había sido intervenida- para recuperar la navegabilidad. Leer más
Inicia dragado de mantenimiento en puerto de Buenaventura
Esta semana iniciaron los trabajos del dragado de mantenimiento al canal de acceso al puerto de Buenaventura, principal muelle comercial sobre el Pacífico colombiano, para retirar hasta dos millones de metros cúbicos y mejorar así el tránsito de navíos transatlánticos. Leer más
DNV GL otorga importante patrocinio a campaña solidaria «Flying Angel» en favor de la gente mar
En reconocimiento de la crisis en curso que afecta a la gente de mar durante la pandemia de (coronavirus) Covid-19, DNV GL se ha unido a la Campaña «Flying Angel» de la Misión de Gente de Mar como Gold Sponsor. Leer más
La cadena de valor de la industria exportadora del banano y el desafío del Covid-19
Destacó la presencia en el cierre de la jornada, la ponencia «Cambiando la perspectiva de la logística Post Covid-19» de Clinton Machado, Jefe de Piñas y de Bananas para Maersk en la oficina de Copenhague. Leer más
Autoridad Marítima de Panamá: Aprueban creación de Comité de Auditoría exigido por la OMI
La Organización Marítima Internacional (OMI) estableció que a partir del 1° de enero de 2016, realizaría una auditoría obligatoria a todos sus Estados Miembros. Leer más
MSC anunció que explora la viabilidad del hidrógeno como posible fuente de combustible
MSC anunció que está explorando más a fondo la viabilidad del hidrógeno y los combustibles derivados de él como posible fuente de combustible para el futuro del transporte marítimo de contenedores, y señaló que está siendo cada vez más pionera en el uso de biocombustibles dentro de su flota actual.
La afirmación fue realizada el 5 de octubre en la Conferencia inaugural sobre la Eficiencia del Transporte Marítimo en Ginebra (Suiza), sede principal de MSC, en la que Bud Darr, vicepresidente Ejecutivo de Política Marítima y Asuntos Gubernamentales del Grupo MSC, expuso algunas de las opciones preferidas en el discurso de apertura sobre la descarbonización y durante un panel de debate sobre los combustibles del futuro.
«No existe una solución única para descarbonizar el transporte marítimo; necesitamos una gama de combustibles alternativos a escala y los necesitamos urgentemente», dijo. «El futuro del transporte marítimo y de la descarbonización dependerá de asociaciones sólidas tanto desde la perspectiva de la colaboración tecnológica como de la adquisición», añadió.
En apoyo de los objetivos políticos de la Organización Marítima Internacional (OMI) para descarbonizar el transporte marítimo, MSC está explorando y probando activamente una gama de combustibles y tecnologías alternativas y ya está suministrando activamente biocombustibles a escala.
El GNL de origen fósil sigue siendo una opción de transición, mientras que la captura y el almacenamiento de carbono, si se perfecciona para el uso marino, podría ser útil, dijo Bud en la conferencia, que reunió a una variedad de navieras, proveedores de combustible, académicos, responsables políticos y representantes de la ONU y del gobierno de Ginebra.
Las asociaciones industriales podrían ayudar a acelerar el desarrollo de hidrógeno limpio en beneficio de toda la industria del transporte marítimo de contenedores. A pesar de algunos retos importantes que hay que superar, relacionados principalmente con la densidad, el volumen y la seguridad de la manipulación, MSC está a favor de que se realicen más esfuerzos de investigación y desarrollo para producirlo de forma neutral con respecto a los gases de efecto invernadero y desarrollarlo a escala, junto con otros combustibles que puedan derivarse de él.
Desde MSC aseguran que son pioneros en el uso a gran escala de mezclas de biocombustibles para buques portacontenedores y que ya están abasteciéndose de combustible de forma responsable, con un hasta un 30% de biocombustible de forma rutinaria en Rotterdam, Países Bajos. Además, los portacontenedores de gran tamaño de Clase Gülsün de MSC, fueron equipada en la entrega de 2019-20 con la opción de convertirse en el futuro a gas natural licuado (GNL) potencial combustible puente a la descarbonización como de la industria marítima.
Desde MSC señalaron además que contribuyen activamente a la labor de los grupos y asociaciones de la industria, apoyando su propuesta a la OMI de crear un nuevo fondo de I+D para dar soporte la reducción de los GEI en el sector marítimo.
En MSC estiman que debe haber una inyección masiva de energía y capital en los esfuerzos de I+D para llevar combustibles alternativos y tecnologías de propulsión alternativas al mercado a fin de una descarbonización a largo plazo. Por lo tanto, el MSC se está comprometiendo con los proveedores potenciales para investigar nuevas soluciones que ayuden a minimizar y, algún día, a erradicar finalmente las emisiones de CO2 y otras emisiones de GEI de las flotas de transporte marítimo.
FUENTE: MUNDO MARITIMO (CL)
Actores del sector marítimo-portuario aseguran que Ecuador continúa a la cabeza de la exportación de banano
Ni las complicaciones, ni los desafíos que generó el Covid-19 en el sector marítimo-portuario lograron quitarle el liderazgo a Ecuador como exportador de banano. Leer más