El valor de las exportaciones de los países latinoamericanos aumentó un 20 % en 2022, impulsadas por la reactivación del turismo y el alza de los hidrocarburos, según un informe divulgado este martes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Noticias
En próximas semanas los jefes negociadores de China y Ecuador definirán fecha y lugar para la suscripción del TLC
Dentro del cronograma comercial, del 16 de enero al 2 de febrero los equipos negociadores de Ecuador y Corea del Sur también tendrán actividad.
SINGULARITY: Proyecto al que se suma la Universidad Intencional del Ecuador
Estudiantes del Business School, podrán elevar su nivel de aprendizaje mediante plataformas de última tecnología.
La UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR, a través del proyecto SINGULARITY, impulsó a sus estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales, a ser beneficiados en el acceso libre y gratuito a la plataforma de GurúAranceles.com. Este proyecto se ha establecido en alianza con la empresa QUALITYSOFT para incentivar el uso de plataformas de última tecnología que permita a los estudiantes elevar su nivel de aprendizaje y a su vez, reforzar la investigación en los mercados reales.
Por medio de este proyecto, estudiantes del sexto nivel en la materia de Gestión de Importaciones, podrán aprovechar de un motor de búsqueda inteligente, que les permitirá acceder a información primordial de Importaciones y Aranceles del Ecuador y del mundo.
El Viernes 14 de octubre los estudiantes y el profesor de la materia, recibieron una capacitación magistral de clasificación arancelaria que fue impartida dentro del aula. Por lo tanto, la empresa de Qualitysoft y la Universidad Internacional, confían plenamente en que el desarrollo profesional de sus alumnos será apalancado por medio de estas iniciativas, con el principal objetivo de contribuir al sector académico.
Si quieres conocer más acerca de los programas académicos de la UIDE puedes ingresar en el siguiente enlace.
PROYECTO SINGULARITY
La contribución de Qualitysoft al sector académico
POSGRADOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA ha dicho <SI> al proyecto SINGULARITY de la empresa QualitySoft. El mencionado proyecto tiene el firme propósito de promover el uso LIBRE Y GRATUITO DE PLATAFORMAS DE ULTIMA TECNOLOGÍA, para apalancar el estudio, investigacion y guia para estudiantes de carreras relacionadas al Comercio Exterior.
Logística portuaria, pieza clave para el desarrollo de Ecuador
Con esta mega infraestructura, Ecuador se integra a una bolsa de inversiones internas y extranjeras.
Cámara de Comercio de Cuenca y QUALITYSoft en Nueva Alianza Estratégica
La CCC y la empresa QUALITYSoft se unen para crear nuevos SERVICIOS DIGITALES orientados al Comercio Exterior.
Este acuerdo busca impulsar y robustecer el uso de tecnologías de última generación que permita a los empresarios acceder a servicios de analítica de datos, estudios de comportamiento de mercado e información arancelaria especializada en importaciones o exportaciones.
Mayor demanda global hace subir arriendo de naves logísticas
El precio del arriendo de naves logísticas ha aumentado un 8,4% entre junio de 2021 y junio de 2022 a nivel global impulsado por el aumento de la demanda a raíz de la pandemia. Así se refleja en el informe Impacts elaborado por la consultora Savills, que indica que las limitaciones de suelo en las ciudades han mantenido las tasas de disponibilidad de naves prime por debajo del 3%.
OMC: Barómetro de Comercio de Bienes indica que el transporte marítimo de contenedores subió por encima de la tendencia
El nivel del Barómetro sobre el Comercio de Bienes de la OMC, publicado recientemente, se mantiene estable, aunque por debajo de la reciente tendencia mostrada en ese ámbito. La principal excepción es el índice de transporte marítimo de contenedores (103,2), que ha subido firmemente por encima de la tendencia, ya que los envíos a través de los puertos chinos han aumentado con la relajación de las restricciones asociadas al COVID-19.
Las exportaciones crecieron 34% el primer semestre de 2022
Mantiene su ritmo. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), en los primeros seis meses del año, las exportaciones de Ecuador al mundo sumaron $ 16.868 millones, $ 4.282 millones más frente al mismo período del año pasado. Es decir, un crecimiento del 34 %.
Telefónica hace planes para vender su red de fibra en Perú tras cerrar negociación en Brasil, Chile y Colombia
Tras cerrar ventas parciales de su negocio de fibra en Brasil, Chile y Colombia, Telefónica trabaja ahora en una operación similar en Perú, uno de los mercados de Telefónica Hispam, que, tras un proceso de reestructuración, ha empezado a reportar crecimiento orgánico de ingresos y oibda.
Laura Abasolo, presidenta de Hispam y directora financiera del grupo, anunció la operación durante la conferencia de analistas de finales de julio y subrayó que Telefónica busca «modular su exposición a la región», pero dejó claro que la compañía no ‘malvenderá’ sus empresas en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Uruguay.
Asimismo, subrayó el «sólido desempeño» de los últimos meses y vaticinó una mejora a medida que la pandemia remitiera en el continente.
El 19% de los ingresos del grupo. Telefónica Hispam supuso el 19% de los ingresos del grupo y un 11% de su beneficio bruto antes de amortizaciones (Oibda). En concreto, la compañía facturó 3.945 millones de euros (US$ 4.652 millones) en estos mercados, un 4,2% más en términos orgánicos, y tuvo un Oibda de 769 millones (US$ 906 millones) hasta junio, un 0,6% menos después de crecer en el segundo trimestre.
Se trata de la primera vez en quince trimestres que Hispam crece en ingresos y Oibda en términos orgánicos, según Abasolo.
El crecimiento de la facturación se atribuye principalmente al crecimiento de los ingresos por venta de terminales, a la mejoría de los ingresos del servicio B2C y al crecimiento de los ingresos fijos de banda ancha y nuevos servicios y de televisión.
La compañía invirtió 501 millones de euros (US$ 590 millones) en Capex hasta junio, un 4,5% menos en términos orgánicos.
Por mercados, Chile y Colombia fueron los que reportaron hasta junio mayor Oibda (260 y 192 millones de euros, respectivamente), mientras que Argentina registró la mayor cifra de negocio con 870 millones de euros.
Las cifras de clientes. En total, la compañía tiene en estos mercados no estratégicos 109,5 millones de accesos, un 3,8% más que en junio de 2020 y presenta crecimientos de doble dígito en sus clientes de fibra óptica y de Internet de las cosas.
Entre ellos, destacan los accesos móviles que suman 93,4 millones de clientes, un 5,1% más que en junio de 2021 gracias a los crecimientos en clientes con contrato en Chile (24,7%), Colombia (15%) y Perú (6,4%), que compensaron la caída del 1,1% en Uruguay y del 8,3% en Venezuela.
Por su parte, el prepago creció en términos orgánicos un 3,4%, aunque cedió más de un millón de líneas entre Chile (687.000) y México (347.000). Estas pérdidas fueron compensadas con ganancias de 542.000 líneas en Colombia, 487.000 en Perú, 269.000 en Argentina y 168.000 en Ecuador.
Asimismo, el negocio fijo cedió un 9,3% interanual en el primer semestre hasta los 7,5 millones de accesos, 346.000 menos, debido a la erosión del negocio fijo tradicional, si bien su traducción en ingresos se vio compensada con el crecimiento de la fibra óptica y el crecimiento de los accesos sobre banda ancha fija.
Perspectiva y riesgo. En su informe financiero semestral, Telefónica resalta la agresividad de las ofertas en mercados como Chile, Colombia y Perú, un aspecto que señalan que podría «afectar a la posición competitiva y la eficiencia de las operaciones de Telefónica».
Asimismo, la compañía también subraya la inestabilidad política de estos tres mercados y el posible efecto que tendrá el deterioro de la situación fiscal por el coronavirus.
«En términos políticos existe riesgo de que con la llegada del nuevo gobierno en Perú y en Chile derivado del proceso constituyente, puedan producirse cambios en el marco regulatorio-normativo que afecten al medio plazo», subrayan.
Pese a estas predicciones, Telefónica muestra su esperanza de crecer a un 2,7% anual en Perú en el futuro próximo en su informe ante la bolsa de Lima.
En el caso de Argentina, la empresa subraya que la rentabilidad se ve amenazada ante el empeoramiento de la inflación y las «medidas insostenibles de contención de precios».
No obstante, el gran escollo de Telefónica en la región ha sido la situación monetaria, marcada por la hiperinflación de Argentina y Venezuela, que tiene impactos millonarios en las cuentas del grupo, y la caída de las monedas latinoamericanas durante la pandemia.
Los tipos de cambio han supuesto para el grupo (incluyendo Hispam, Reino Unido y Brasil) 959 millones de euros en ingresos y 356 millones de euros en el resultado operativo, si bien el impacto ha sido mucho menor en el segundo trimestre que en el primero.
En el caso de Hispam, esto se redujo en un impacto en la evolución de los ingresos de 5,3 puntos porcentuales y la variación reportada de las compañías en países con hiperinflación, que tuvo un impacto negativo de 2,4 puntos porcentuales.
Como medidas para mitigar este impacto, Telefónica está apostando, entre otros, por las emisiones de deuda en monedas locales, así como la generación de mayores eficiencias.
FUENTE: AMÉRICA ECONOMÍA (PE)











