El tráfico aéreo internacional de pasajeros en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) disminuyó en 2020 en 75,8 % a consecuencia de la pandemia de la covid-19, informó este martes el organismo integrador. Leer más
All posts by Jaime Paucar
Terminales portuarias de Ecuador recibirán asistencia tecnológica contra el tráfico de drogas
Los puertos y aeropuertos del Ecuador implementarán nueva tecnología para evitar el ingreso de mercancía de contrabando, estupefacientes y dinero producto de operaciones de lavado de activos, según informó el Gobierno Nacional este martes 30 de marzo de 2021. Leer más
Pedidos de mega portacontenedores continúan en aumento
La solicitudes de construcción de mega portacontenedores han evidenciado un considerable aumento este año, luego de que las navieras reportaran un notable crecimiento en sus ingresos del 2020. Leer más
OCP Ecuador y EP Petroecuador interconectarán terminales marítimas
Con el fin de optimizar los rendimientos de la exportación de crudo ecuatoriano y efectuar un mayor volumen de ventas, OCP Ecuador y EP Petroecuador acordaron colocar en funcionamiento la interconexión entre sus terminales marítimos. Leer más
Presentan el primer Plan de Acción y Manejo para la Pesquería de Peces Pelágicos Pequeños en el Ecuador
Tras cuatro años de trabajo, esta semana fue presentado el primer Plan de Acción y Manejo para la Pesquería de Peces Pelágicos Pequeños en el Ecuador. La iniciativa fue desarrollada por actores de la industria privada, autoridades gubernamentales y organizaciones internacionales. Leer más
Principales puertos de la USWC movilizaron 967.931 TEUs llenos de importación en febrero.
Cifra representa un descenso de 2,6% respecto de los 993.350 TEUs de cargas importadas de enero. Leer más
Las grandes ‘start-up’ proponen un fondo europeo de 100.000 millones para acabar con el dominio de EE UU y China.
Las compañías piden una estrategia europea para potenciar la biotecnología, la inteligencia artificial o la robótica Leer más
Estas son las series para una maratón de Semana Santa.
Encuentre recomendaciones de Netflix, Amazon Prime Video, Disney Plus, Paramount + y HBO. Leer más
Menos personas de la tercera edad pidieron devolución de IVA en el 2020.
El monto de devolución del impuesto al valor agregado (IVA) para las personas de la tercera edad y con discapacidad cayó en el 2020. Leer más
Recuperación de exportaciones y un acuerdo parcial, las expectativas del sector maderero para el 2021
El 2020 fue un año positivo para el Ecuador en lo que tiene que ver con las exportaciones de madera.
Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), el año pasado el país exportó $ 823 millones, el 13% menos en volumen que el 2019; pero el 74% más en montos, un crecimiento inédito pese a darse en un año impactado por la pandemia del COVID-19. En el 2019 se exportaron cerca de $ 511 millones.
Consolidar este crecimiento en los mercados internacionales y lograr una baja de aranceles para determinados tipos de madera en su principal destino, para ser más competitivos frente a otros países exportadores, son las principales expectativas del sector maderero para este 2021.
Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), explica que existen muchas especies forestales que se producen en el país, como la teca, eucalipto, pino, melina (de plantaciones) y otras de bosques nativos, pero aseguró que fue la balsa la que más sobresalió el año pasado.
Esa madera y sus derivados pasaron de representar el 44% de las exportaciones en el 2019 con $ 219,4 millones a sobrepasar el 66% el año pasado con $ 570 millones. Asia es el principal destino de esta madera con el 77%, le siguen Europa con el 12% y América con el 11%.
Sin embargo, Riofrío lamentó que el auge de la balsa tuvo sus consecuencias debido a la tala indiscriminada e ilegal por parte de grupos informales.
Ante la problemática, el dirigente indicó que AIMA presentó una hoja de ruta para promover el manejo sustentable de esta madera en la que propusieron incrementar el establecimiento de plantaciones de balsa y sumar a las áreas que sus empresas afiliadas (45 en total) tienen sembradas, incluyendo proyectos de siembra, como los que ya se están llevando a cabo, con comunidades y agricultores, especialmente en la Amazonia.
Ya en el plano internacional, Riofrío cree que las exportaciones de balsa no tendrán el mismo comportamiento este año que en el 2020.
“Seguramente las exportaciones (en su conjunto) no sean tan altas como lo fueron en 2020, debido a que los productos de balsa no se prevé que tengan la misma demanda. Sin embargo, los demás productos del sector siguen teniendo potencial y se espera consolidar el crecimiento, y recuperación (en algunos casos) que se ha venido experimentando en los últimos años”, sostuvo el dirigente.
En este conjunto está la teca. Grace Mogrovejo, directora ejecutiva de la Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca y Maderas Tropicales (Asoteca), dijo que en el 2020 se exportaron $ 38 millones, esto es, 240.000 toneladas; mientras que el año anterior se exportaron $ 42,8 millones.
“El sector exportador de teca, producto de la pandemia, atravesó una difícil situación, sin embargo logró recuperarse poco a poco pese a que no consiguió los volúmenes exportados de años anteriores”, especificó la dirigente.
Sin embargo, aseguró que en los últimos meses del 2020 y los primeros del 2021 se manejaron volúmenes muy por encima de los que normalmente suelen exportarse dada la temporada invernal.
En Ecuador, según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), hasta el 2020 se encontraban registradas 53.000 hectáreas plantadas de teca, cuya producción sale casi en su totalidad (95%) a mercados como Bélgica, Vietnam, España, China e India, siendo este último el principal con el 98% de participación. En tanto que el 5% se queda para consumo interno.
FUENTE: EL TELEGRAFO (EC)