Tianwen 1, la sonda china que llegará a Marte en cuatro días

Tianwen 1 es la primera misión independiente de China hacia Marte y se lanzó el pasado 23 de julio de 2020. Su misión es orbitar, aterrizar y patrullar el planeta rojo. La sonda china Tianwen 1 comenzará el 10 de febrero las maniobras de desaceleración para dejarse atrapar por la gravedad de Marte. Tras esta maniobra, podrá entrar en la órbita del planeta rojo. La Administración Nacional del Espacio de China (ANEC) indica que la sonda “está estable y se espera que aterrice en la llanura Utopía, en el hemisferio norte de Marte, en mayo”.

Según el organismo, la misión de la sonda no tripulada en el planeta es “orbitar, aterrizar y patrullar Marte“. La Tianwen 1 es la primera misión independiente china a Marte. Se lanzó el pasado 23 de julio de 2020 y el 3 de enero de 2021 ya había superado los 400 millones de kilómetros de trayecto.

FUENTE: PRIMICIAS (EC)

La confección de mascarillas tiene el sello tsáchila

En la comuna tsáchila Chigüilpe, en Santo Domingo, un grupo de tres mujeres nativas se unió para elaborar mascarillas, que se producen en telares de madera. Al principio, la idea era venderlas a los guías nativos de los centros culturales y turísticos de la aldea, para que se protegieran del covid-19 y estuvieran bien presentados para recibir al visitante.

El centro cultural Mushily las adquirió en septiembre, cuando abrió formalmente al público y recibió la certificación de ‘Lugar Seguro’, que emitió el Municipio de Santo Domingo. Las mujeres tsáchilas le vendieron 10 mascarillas con los colores de las faldas nativas, conocidas en el idioma materno tsáfiki como tunán y manpe tsanpa. Ese tejido es confeccionado en un telar, construido hace más de 20 años por artesanos de la comunidad. La elaboración de cada mascarilla puede tardar entre ocho y 15 días porque se debe hilar el algodón y teñirlo.

Miriam Calazacón, guía nativa del centro cultural Mushily, señala que las mascarillas están reforzadas con material antifluido, sobre el cual se coloca la tela tejida y, además, son bordadas con el sello Mushily. Los turistas también las han adquirido. Uno de ellos es Miguel Andrade. Él acudió en noviembre y las compró para obsequiar a las mujeres de su familia. “Me pareció un regalo útil y bonito. He visto que las mujeres se colocan mascarillas con flores, pero qué mejor si es algo artesanal y nativo”. Cada mascarilla cuesta USD 5.

Regina Calazacón es una de las tejedoras de Chigüilpe. Ella afirma que la iniciativa de confeccionar prendas nativas para los turistas nació hace más de tres años. Primero hicieron faldas, pero la elaboración tardaba más de dos meses porque debían tejer más de dos metros, de distintos colores. Entre los inconvenientes que se encontraron estaba que no había suficiente producción de algodón para cumplir con los pedidos que les hacían los centros turísticos. El año anterior decidieron introducir otros productos que se elaborarán en menor tiempo y fueran más útiles para los turistas. De esa manera, empezaron a vender cintillos para el cabello de las mujeres y bufandas. La elaboración dura alrededor de dos semanas, si el tejedor trabaja durante dos horas diarias. Calazacón afirma que los turistas empezaron a interesarse por esos productos y vendían alrededor de 100 al mes.

Pero por la pandemia debieron parar la confección hasta que el turista retornara. Ahora venden unas 20 bufandas y unas 30 mascarillas. Calazacón asegura que, aunque las ventas son bajas, de unos USD 250 al mes, el dinero ha servido para sostener a sus familias. En total, las mujeres de Chigüilpe venden alrededor de 50 mascarillas a los turistas, que visitan los centros turísticos cada fin de semana. Además, se tiene previsto que para el feriado de Carnaval y la fiesta Kasama, las ventas aumenten un 50%. Los tsáchilas ya han recolectado el algodón y han comprado lana para fabricar sus productos. También elaborarán artesanías y amuletos nativos.

FUENTE: REVISTA LIDERES (EC)

Indígenas y campesinos anuncian movilizaciones en Imbabura

La Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y dirigentes de la Coordinadora Provincial Pachakutik manifestaron estar alertas frente a los resultados finales de las elecciones generales del pasado domingo.

Manuel Cutucuago, presidente de la FICI, recordó que 180 comunidades que son parte de esta organización están pendientes sobre los resultados y acontecimientos que se registran en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El dirigente advirtió que sí existen irregularidades, las comunidades de Imbabura se movilizarán hacia las sedes electorales de Ibarra y Quito. Según Paolo Ponce, vicepresidente de la Junta Provincial Electoral no había novedades en los exteriores de la sede electoral.

Ercilia Castañeda, coordinadora de Pachakutik en Imbabura, puntualizó que tras lograr un escaño con Mario Ruiz en la Asamblea Nacional, este movimiento se convierte en la segunda fuerza política provincial.

Hasta las 18:00 de este miércoles, no existía presencia de grupos políticos, ni personas protestando ante los nuevos resultados que favorecen al candidato Guillermo Lasso de CREO y el anuncio del presidenciable Yaku Pérez, quien insinúa un probable fraude.

No obstante, Rosita Carlosama, asambleísta electa alterna de Pachakutik y exdirigente del pueblo Caranqui, después de las 21:00, dijo a EL UNIVERSO que más de 30 miembros de su organización realizan un plantón en la parte exterior del CNE Imbabura.

Sus compañeros agregaron que más indígenas y organizaciones sociales y educadores se desplazaron a Quito y Guayaquil para exigir transparencia en los resultados. Para Carlosama la situación es grave y compleja.

«La ciudadanía está indignada y se está auto convocando por las redes sociales para salir a las calles y no permitir ilegalidad alguna. Hay muchas irregularidades y responsabilizamos al CNE sobre las consecuencias», enfatizó Carlosama.

En esta provincia, una vez concluido el conteo en un 100%, Andrés Arauz, de Unión por la Esperanza obtuvo 77 780 votos; Yaku Pérez 59 276, Xavier Hervas, de la Izquierda Democrática, 49 096 y Lasso fue cuarto con 45 486.

FUENTE: EL UNVIERSO (EC)

El Gobierno Nacional impulsa la promoción y comercialización de artesanías ecuatorianas en EE.UU.

Quito, Pichincha. – Rocío de Moreno, presidenta ad honórem del Comité Plan Toda Una Vida (PTUV), mantuvo reuniones con empresas especializadas en Washington D.C., a quienes expuso el proyecto de la Presidencia de la República, “Artesano Artista”, el cual lo lidera desde el 2017, con el objetivo de lograr alianzas para la promoción, comercialización y exhibición de las artesanías ecuatorianas. Leer más

VOLVER