Amazon abre sus puertas a Ecuador: ¿cómo y qué vender en la plataforma?

El interés por comercializar productos a Estados Unidos aumentó a partir de que Amazon habilitara a finales de mayo, a Ecuador y otras nueve naciones de América del Sur, la venta directa a través de su página web.

La noticia ha sido considerada como “una gran oportunidad para el país”, debido a que antes las empresas que querían vender sus productos en esa plataforma, lo hacían a través de alianzas con otras compañías domiciliadas en Estados Unidos.

Sin embargo, Amazon no tiene una logística propia en Ecuador, por lo que los envíos se deberán realizar a través de otros canales que proveen empresas para sacar la mercancía vía aérea y marítima, señalan desde la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).

“En otras palabras, el gran desafío por solucionar es la logística. Los costos logísticos para exportar aún no son atractivos especialmente para pequeñas empresas”, dice un pronunciamiento de la CCG.

La presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier (Asemec), Edith Villavicencio, explica que los valores dependen del contenido, peso, destino y frecuencia. “Por ejemplo, a mayor cantidad de envíos hay más descuento. La ventaja es que hay una gama de opciones”, explica

Según el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) son 48 empresas de mensajería autorizadas en el país para el envío de paquetes al exterior.

Una de ellas es SiatiGroup, que señala que para cumplir con el régimen courier los productos que se exporten deben tener en peso hasta 50 kilos y en valor FOB US$ 5.000, tomando en cuenta los permisos requeridos en el país de destino.

“El embalaje deberá ser acorde al producto que se va a exportar, ejemplo si es frágil deberá contar con la protección requerida para el tránsito al país destino”.

Villavicencio menciona que los Courier pueden llevar el pedido a las bodegas de otros países o mediante el modelo de distribución directa hasta el destinatario final, “tal como ocurre con el sector florícola, desde la hacienda hasta la persona que recibe el bouquet de flores en otro país”.

La directiva expresa que la habilitación de ventas por Amazon desde Ecuador, encaja “perfecto” con las asesorías, tarifas preferenciales y servicios premium que serán brindados a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS), emprendedores y artesanos, a través del programa “Exportando”.

En abril se suscribió este convenio en el marco de una cooperación interinstitucional con la Asemec y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, para fomentar la cultura exportadora y facilitar el proceso logístico de los sectores que tradicionalmente no exportan en gran escala.

VENDIENDO EN AMAZON

Mientras se realizan los asesoramientos en exportaciones o envíos de productos por pedidos, Manuel Echeverría, consultor asociado de Corpei y CEO de Trade & Business Partners, empresa de asesoría en negocios internacionales con sede en Miami, Estados Unidos, remarca que una mipyme debe cumplir con todos los requerimientos normales y para ello se debe tener una infraestructura logística armada.

Por ello recomienda que la empresa exporte sus productos y los tenga en stock en una bodega en Estados Unidos, una vez creado su perfil como vendedor en la página de Amazon https://sellercentral.amazon.com/gp/help/external/200405020

Echeverría señala que muchas empresas en Ecuador o del mercado latinomericano en general, consideran que el cliente ideal es aquel que compre tres toneladas del producto al mes. “Pero llegar a eso es difícil”.

Por eso señala que sería útil que una empresa envíe al menos tres pallets en un contenedor consolidado, almacenen su producto en Estados Unidos y lo puedan vender a través de Amazon. “Puede ser que al mes se venda 15 cajas del producto, pero al tener el producto nacionalizado en el país de destino se puede contratar un vendedor que empiece a tocar la puerta a minimarkets, a domicilio o una cafetería. Lo importante es empezar, así sea una venta pequeña. Esa es la estrategia. Unas cajas a Miami, a Nueva York, y ¿por qué no? Al Caribe”.

Echeverría expresa que muchas de las empresas dedicadas a vender productos del mar como camarón o pescado congelados aplican esta estrategia de venta al detalle.

¿Podría funcionar vender directamente? “Sí se podría, pero Ecuador no tiene un sistema eficiente de pequeños volúmenes. Hay países como Chile que tienen un sistema de exportación por unidades y los costos no son muy altos”, refiere Echeverría.

Una vez que el stock llegue a Estados Unidos, el especialista en comercio exterior indica que Amazon tiene dos servicios. “Cuando ellos entregan los productos se llama Fulfillment By Amazon (FBA), es decir, que Amazon es quien se encarga de recoger el paquete, empacarlo, etiquetarlo y enviarlo. El otro mecanismo es Full Fulfillment By Merchant (FBM), cuando el vendedor tiene una bodega en Estados Unidos y se encarga de la entrega. En cualquier caso hay que hacer la logística, porque Amazon es un mecanismo de distribución”, explica Echeverría.

Agrega que al tratarse de una exportación a Estados Unidos, la empresa tiene que cumplir con todos los requerimientos de ese país, es decir, como lo estipula la FDA, para el caso de alimentos: “que el producto esté en onzas, que tenga información nutricional, el país de origen y demás”. Además Amazon tiene requerimientos específicos como un código de barras especial para manejar el inventario de una mejor manera.

¿QUÉ VENDER?

Si bien el espectro para vender en el gigante del comercio electrónico es muy amplio, Boris Aguirre, CEO de la empresa de Courier Grupo Entregas y presidente del Comité de Comercio Exterior de Amcham Quito, menciona que las mipymes deben enfocarse en productos diferenciadores como artesanías, chocolates, productos con valor agregado, como licor o mermelada de frutas exóticas.

En ello coincide Echeverría quien agrega que los productos que se vendan deben poseer calidad, diseño único y debe estar acompañado de un empaque moderno.

“No vamos a competir con zapatos Nike o Adidas, compitamos con un calzado con diseños diferentes, exclusivos. En Amazon, al contrario de los supermercados, no necesariamente se compra lo más barato porque las personas ven la reputación del producto, la calidad”, expresa.

Por su parte, para Aguirre no es casual que se haya abierto la posibilidad de vender a Estados Unidos, tras la disolución de la modalidad de importación 4×4, pues considera que se trata de toda una cadena positiva de comercio exterior.

“La gente está viendo con confianza la posibilidad de generar oportunidades de negocio. La expectativa está creciendo no solo en Estados Unidos sino en marketplaces de cualquier parte del mundo”, puntualiza.

FUENTE: VISTAZO (EC)

VOLVER