Actores de la cadena de arroz se capacitan para exportar a Colombia

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria, con el apoyo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), informaron el procedimiento que se debe seguir para exportar arroz a Colombia.

Al taller, efectuado de manera virtual, asistieron representantes de asociaciones y productores de arroz e industriales interesados en exportar el grano al vecino país.

Ernesto Páez, director de Estudios de Comercialización Agrícola de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria, motivó a los participantes a conocer el proceso de exportación y los requisitos que se deben cumplir, además de trabajar juntos para mejorar la competitividad.

Las exportaciones han crecido paulatinamente desde la firma del Memorando de Entendimiento, en octubre del 2017 entre Ecuador y Colombia. En 2018 se exportaron 31.514 toneladas; en 2019, 27.044 toneladas, y en el 2020 llegaron a 42.432 toneladas de arroz.

Este año Ecuador tiene un contingente de 99.792 toneladas. Se efectuará en dos fases (del 1 de enero al 30 de junio, y del 15 de noviembre al 31 de diciembre). El 10% será por vía terrestre y 90% por vía marítima. Asimismo, Colombia estableció una lista con los importadores calificados, a los que en cada fase se les asigna cupo, por lo que el MAG recibe solicitudes para incorporar nuevas empresas en la lista.

Javier Gordillo, analista de Mejora Continua y Normativa del SENAE, expuso el proceso de despacho de exportación, que comprende el conjunto de trámites aduaneros que se realizan al momento de la salida de mercancías de Ecuador con destino a los centros de consumo en el extranjero.

También habló sobre el registro de EcuaPass, sistema aduanero ecuatoriano que permite a los operadores de comercio exterior realizar todas sus operaciones aduaneras de importación y exportación.

En cuanto al proceso de certificación fitosanitario para la exportación de arroz, Gabriel García, técnico especialista de Agrocalidad, indicó que en este proceso principalmente se verifican los requisitos del país de destino; el registro de operadores de exportación, la inspección fitosanitaria y protocolos fitosanitarios; verificación documental; normas nacionales e internacionales, y finalmente se emite el certificado.

Este documento garantiza el acceso de plantas, productos vegetales y artículos reglamentados a los mercados internacionales, certificando su calidad fitosanitaria, bajo normativas nacional e internacional que regulan estas actividades.

Los requisitos fitosanitarios exigidos por Colombia son: certificado fitosanitario de exportación; inspección fitosanitaria en el punto de ingreso; si el material va libre de impurezas o material extraño; el envío se encuentra en envases nuevos de primer uso y el envío va libre de plagas y suelo.

Wladimir Morales, analista de Producción Primaria y Buenas Prácticas Agrícolas de Agrocalidad, dio información sobre la certificación de BPA`s en el cultivo de arroz. Indicó que esta garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos en su fase primaria de producción.

Agrocalidad cuenta con una guía especial para las BPA`s de arroz, en la que se tratan temas como el manejo ambiental, gestión del suelo, establecimiento de cultivo, técnicas de prácticas agrícolas, fertilización, cosecha, post cosecha, transporte, manejo de agua, manejo laboral, trazabilidad, documentación, entre otros.

Algunos de los beneficios de obtener esta certificación son: el acceso a créditos especializados de BanEcuador, exoneración de costos de análisis de laboratorios de suelo, agua y residualidad de contaminantes a pequeños productores asociados.

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA (EC)

VOLVER