Sabía usted de donde proviene el CCN-51: Cacao ecuatoriano de alto rendimiento?

El cacao ecuatoriano continúa consolidando su reconocimiento global no solo por su calidad, sino también por su innovación genética. Un claro ejemplo de ello es el CCN-51, un cultivar híbrido desarrollado en Ecuador que ha transformado la producción cacaotera en el país y en otras regiones del mundo.

El 02 de septiembre de 2019, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Producción Agrícola y la Dirección de Gestión de Recursos Agrícolas, certificó oficialmente el registro de cultivar del híbrido CCN-51, cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable. Esta normativa exige, en su artículo 39, que los cultivares sean registrados ante la Autoridad Agraria Nacional para garantizar trazabilidad, calidad y legalidad en su producción y comercialización.

Un híbrido con raíces ecuatorianas
El CCN-51, cuyas siglas significan Colección Castro Naranjal, fue desarrollado en la década de los 60 por Homero Castro Zurita, agricultor e investigador del cantón Naranjal, en la provincia del Guayas. Su objetivo era crear una variedad de cacao que combinara resistencia a enfermedades, alta productividad y adaptabilidad a diversas condiciones agroclimáticas, sin perder de vista la calidad del grano.

Ventajas agronómicas y comerciales
Entre los principales beneficios de esta variedad se encuentran:

Alta productividad: bajo un adecuado manejo agronómico, el CCN-51 puede alcanzar rendimientos superiores a otras variedades tradicionales.

Adaptabilidad: puede cultivarse en diversos pisos climáticos del Ecuador, desde la costa hasta zonas de la sierra con condiciones óptimas.

Resistencia: posee una notable tolerancia a enfermedades comunes del cacao, como la moniliasis y la escoba de bruja, lo que reduce la necesidad de tratamientos fitosanitarios.

Valor comercial: si bien históricamente fue percibido como un cacao de menor calidad, con un correcto proceso de poscosecha (fermentación y secado), el CCN-51 desarrolla características organolépticas que hoy son valoradas por los mercados internacionales, especialmente en productos como chocolates de consumo masivo y mezclas de origen.

Reconocimiento legal y fomento a la producción
El registro oficial de CCN-51 como cultivar representa un paso importante para fortalecer la legalidad, la innovación agrícola y el desarrollo sostenible. Este reconocimiento permite su inclusión en el Registro Nacional de Semillas, garantizando su uso dentro de esquemas regulados de producción y comercialización de semilla certificada, tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente, Ecuador es reconocido por la coexistencia de dos grandes variedades de cacao:

Cacao Nacional Fino de Aroma, emblemático por sus notas florales y frutales, y altamente demandado en chocolatería gourmet.

CCN-51, destacado por su alto rendimiento y potencial comercial, especialmente en la producción de chocolate para mercados en expansión.

Esta diversidad genética posiciona a Ecuador como la tierra del mejor cacao del mundo, al combinar tradición, innovación y excelencia.

Fuente: El Productor

VOLVER