Retos en Agrotecnología en el ECUADOR

Durante el Foro sobre Agrotecnología y Alimentación, organizado por la Cámara Ecuatoriana Británica, se presentaron acciones a impulsar para fortalecer una agricultura sostenible, tecnificada y socialmente inclusiva.

El evento se desarrolló este miércoles en el Hotel Oro Verde de Guayaquil y congregó a representantes del sector público, privado, académico y organismos internacionales.

Nicholas Armstrong, presidente de la Cámara Ecuatoriana Británica, explicó que el foro, enfocado en innovación, agricultura y sostenibilidad en la agroalimentación, es una iniciativa novedosa, posiblemente la primera de su estilo organizada por cámaras binacionales. Armstrong señaló que el objetivo es aprovechar el conocimiento y la investigación del Reino Unido para traer tecnología avanzada al país y fortalecer el sector agroalimentario local.

A su vez, el sector bananero y cañicultor, presentaron ciertos retos
Jorge Serrano, de JASAFRUT S.A., explicó la complejidad de los sistemas de riego en la producción bananera y cómo el cambio climático ha afectado los diseños tradicionales, que ya no se adaptan a los periodos de sol intenso ni a la lluvia en invierno. Esto obliga a los productores a rediseñar sus sistemas para manejar tanto la escasez como el exceso de agua y garantizar la salud de los cultivos.

El productor destacó que la digitalización del riego es una herramienta clave, pero enfrenta limitaciones por falta de conectividad y dependencia de energía eléctrica, lo que genera desconfianza entre los productores frente a posibles fallas tecnológicas. Serrano subrayó que, pese a estas dificultades, la inversión en tecnología eficiente es esencial para la sostenibilidad y productividad del banano.

Syngenta Digital impulsa la agricultura sostenible en Ecuador
En el área de insumos agrícolas, Syngenta hizo una destacable participación con su moderna plataforma de agricultura digital Cropwise Protector.

Gabriel Polo, especialista en agricultura digital Andinos de Syngenta, explicó que Syngenta Digital ofrece 17 aplicaciones de agricultura digital, incluyendo Explorer, con imágenes satelitales, y Cropwise Protector, una bitácora digital personalizada para monitorear cultivos. Además, Cropwise Sustainability mide los niveles de sostenibilidad según estándares internacionales.

Polo destacó que estas herramientas permiten optimizar insumos, reducir tiempo en campo, monitorear plagas y costos operativos, y generar decisiones más eficientes, lo que se traduce en beneficios económicos y una producción más sostenible. Según Polo, la meta de Syngenta Digital es acercar la tecnología a todos los productores ecuatorianos y apoyar la transformación del agro de forma perdurable.

Ingenio San Carlos, apuesta por la regeneración del suelo para una agricultura sostenible
Oscar Núñez, Director Agrícola del Ingenio San Carlos, indicó mecanismos aplicados en la finca con agro tecnología para preservar y mejorar la salud del suelo:

Cosecha en verde: mantener los residuos de la cosecha sobre el suelo como mulch natural, reduciendo la erosión, conservando humedad, limitando malezas y reciclando nutrientes.

Agricultura de tráfico controlado: dirigir el tránsito de la maquinaria para que solo ciertas áreas se compacten, mejorando la infiltración del riego y el desarrollo radicular, y reduciendo la compactación que afecta la productividad.

Rotación con leguminosas: sembrar soya o nutuna en los periodos de descanso del monocultivo para incorporar nitrógeno de forma biológica, romper ciclos de monocultivo y disminuir plagas y enfermedades del suelo.

Finalmente, el viceministro de Desarrollo Producción Agropecuario, Byron Montero, destacó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está focalizado en fortalecer la Agricultura Familiar Campesina (AFC), especialmente entre pequeños y medianos productores.

Entre los principales programas están la formación de pilotos de drones agrícolas, la donación de drones por DJI y, en el mes de septiembre, el Plan de mecanización que trata de la entrega de maquinaria para las asociaciones de productores.

Además, Ecuador se convirtió en el PRIMER PAÍS en exportar café libre de deforestación, producido bajo sombra.

Fuente: El Productor

VOLVER