Exportaciones no tradicionales de Ecuador crecieron 13% en 2025

De enero a julio de 2025, las exportaciones no petroleras de Ecuador, especialmente las no tradicionales, registraron un crecimiento del 13% en comparación con el mismo período del año pasado, indican las cifras del Banco Central.

Según el ministerio de la Producción en el 2024, el país exportó USD 5.700 millones en este rubro, mientras que en 2025 la cifra se elevó a USD 6.400 millones. El resultado refleja no solo un incremento en el volumen, sino también la diversificación de la oferta exportable y la apertura de nuevos mercados.

Nuevos destinos para productos ecuatorianos
El tomate de árbol llegó este año a Canadá, la piña se abrió paso en la Unión Europea, el palmito se comercializa en supermercados de Chile, la malanga se disfruta en Puerto Rico, mientras que el melloco ha ganado espacio en Estados Unidos, España y Suiza. Incluso, productos como las cocinas ecuatorianas encontraron cabida en Perú, Colombia y Chile.

La expansión también incluye al camarón, que ahora llega a Arabia Saudita; el cacao en grano, a Brasil; los enlatados de pescado, a Taiwán; los elaborados de banano, a Catar; la tilapia, a El Salvador; el aceite de girasol, a Emiratos Árabes; el café industrializado, a Nueva Zelanda y Nicaragua; y el atún congelado, a Venezuela y Guatemala.

Casos de éxito empresarial
Entre los hitos de este año, Ecuador exportó por primera vez andesita a Estados Unidos, como piedra decorativa para la construcción, a través de la empresa La Roca.
Asimismo, la compañía Equadragon Fruit Company, de Pichincha, concretó sus primeras ventas de guanábana y mangostino a Canadá tras participar en la Misión Comercial Canadá 2025, organizada por PRO ECUADOR.

Otro logro, indica el organismo estatal a través de su pág web, fue el arribo de las mandarinas variedad Tango a Estados Unidos. La primera exportación ingresó por el Puerto de Hueneme, en California, y ya está disponible en supermercados, luego de cumplir con el tratamiento en frío supervisado por Agrocalidad.

Crecimiento de productos no tradicionales
El dinamismo se refleja también en los aumentos significativos de productos emergentes. Entre enero y julio de 2025 destacan:

Calamares: +749 % (USD 1,14 millones ? 9,66 millones).

Yogur: +444 % (USD 263 mil ? 1,43 millones).

Dorado: +363 % (USD 547 mil ? 2,53 millones).

Naranjilla: +346 % (USD 539 mil ? 2,40 millones).

Mangostino: nuevo ingreso con USD 416 mil.

Aceite de girasol: +83 % (USD 2,40 millones ? 4,38 millones).

Granadilla: +63 % (USD 3,80 millones ? 6,19 millones).

Pitahaya: +41 % (USD 115,71 millones ? 163,30 millones).

Piñas: +25 % (USD 36,02 millones ? 45,04 millones).

Atún en aceite: +18 % (USD 346,51 millones ? 410,04 millones).

“Estos logros son fruto de una política comercial estratégica, de un sector productivo que innova constantemente y de un país que confía en su capacidad de competir en los mercados internacionales. Este es el nuevo rostro de las exportaciones ecuatorianas: diversificado, competitivo, responsable”, afirmó el ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo.

Fuente: El Productor

VOLVER