Entre el 10 de abril y el 20 de mayo de 2025, el riesgo país de Ecuador ha caído 913 puntos. Este 20 de mayo se ubicó en 995 puntos.
El riesgo país de Ecuador se ubicó en 995 puntos este 20 de mayo de 2025, faltando cuatro días para que Daniel Noboa asuma su segundo periodo presidencial.
Es la primera vez que el indicador cae por debajo de los 1.000 puntos desde el pasado 10 de febrero de 2025.
Y es que en los días previos a las elecciones presidenciales de primera vuelta en Ecuador, el riesgo país había estado cayendo y se ubicó en 912 puntos el 5 de febrero, el nivel más bajo desde junio de 2022.
Pero tras los ajustados resultados de la primera vuelta del 9 de febrero, entre Luisa González y Daniel Noboa, el riesgo país se disparó a 1.162 puntos y se mantuvo por encima de los 1.000 puntos llegando incluso al pico de 1.908 puntos el 10 de abril.
No obstante, el 13 de abril de 2025, en las elecciones de segunda vuelta, Daniel Noboa ganó la reelección y el indicador ha estado cayendo.
Así, entre el 10 de abril y el 20 de mayo el indicador ha caído 913 puntos.
El riesgo país es un indicador elaborado por el banco de inversión estadounidense JP Morgan, que mide las probabilidades de pago de la deuda externa de un país.
Se trata de una especie de termómetro diario que muestra cómo perciben a Ecuador los mercados internacionales; es decir, los acreedores a quienes el país les debe dinero y otros potenciales prestamistas.
Por eso, cuando el riesgo país comienza a subir, es un reflejo de que los mercados internacionales están más nerviosos y temen que Ecuador no sea capaz de pagar sus deudas y caiga en lo que se conoce como ‘default’.
Como consecuencia, las probabilidades de que Ecuador consiga préstamos internacionales bajan, pues tendría que pagar tasas de interés muy elevadas.
Por ejemplo, con un riesgo país de 1.908 puntos, como el del pasado 10 de abril, Ecuador habría tenido que pagar una tasa de interés de 24% anual en promedio, si buscaba préstamos del exterior a través de la emisión de bonos.
Se trata de una tasa de interés bastante alta si se compara con el promedio que Ecuador paga por ejemplo por su deuda con organismos multilaterales, que fue de 3,6% anual en promedio en febrero de 2025, que es el último dato disponible.
En cambio, si Ecuador emitiera deuda en este momento, con un riesgo país de 995 puntos, la tasa a pagar sería de alrededor de 14%.
Sin embargo, la tasa de interés sigue siendo alta si Ecuador busca recursos del mercado internacional de bonos.
Según el plan presentado al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2024, el Gobierno de Noboa esperaba realizar una emisión de bonos en el mercado internacional por USD 1.500 millones en 2025, para cubrir una importante parte de las necesidades de endeudamiento para este año, que ascienden a unos USD 7.800 millones aproximadamente.
Fuente: Primicias EC