El Boom del Banano: Una Fruta que Cambió la Historia y el Comercio Mundial

El banano, conocido como el “oro verde”, ha sido una pieza clave en la economía de Ecuador y un protagonista silencioso en la alimentación mundial. Su historia como producto de exportación ha moldeado no solo el desarrollo agrícola del país, sino también el comercio internacional de frutas frescas.

¿Cómo nació el boom bananero?
Según las fuentes consultadas, aunque el cultivo del banano en Ecuador inició en la primera mitad del siglo XX, fue durante el gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952) cuando se dio el verdadero impulso. Se ofrecieron incentivos como créditos agrícolas, mejoras en infraestructura vial y asesoramiento técnico a los productores. Esto coincidió con la retirada de grandes productores como Honduras, golpeados por enfermedades y huracanes, lo que abrió el camino a Ecuador como nuevo líder bananero.

“Según los registros estadísticos más antiguos, se conoce que el Ecuador inicia las exportaciones de banano en 1910, año en que se exportaron 71.617 racimos con un peso de más de 100 libras cada uno” . En la provincia de el Oro, desde 1930 se produce y exporta banano a los mercados internacionales, inicialmente en racimos de la variedad Gros Michel, conocido como banano de seda.

Impulsadores en los cultivos de banano en el Ecuador, Galo Plaza Lasso y Clemente Yerovi Indaburu, promovieron activamente la expansión estas siembras y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. Al asumir la presidencia de la República Galo Plaza Lasso en 1948. El país producía 3.8 millones de racimos y al concluir su mandato en 1951, los embarques llegaron a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 411%, las divisas que ingresaron al país por la venta de banano, de 66.1 millones de sucres crece a 310.7 millones. Plaza Lasso consigue poner al Ecuador como el más importante exportador de banano en el mundo, así lo expresa: “en mi gobierno hubo Planificación. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 17. Para el año 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo”.

Desde 1950 a 1965 el Ecuador ostenta una posición de liderazgo en el mercado internacional llega a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las ventajas competitivas que ofrece al país, también muy influyente la naturaleza con la presencia del Mal de Panamá y los huracanes que causan estragos en las plantaciones de los países centroamericanos. (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300019)

Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2023 del INEC, la superficie sembrada de banano en Ecuador en 2023 fue de aproximadamente 1.38 millones de hectáreas, lo que representa un ligero aumento respecto a las 1.37 millones de hectáreas en 2022 .

En términos de exportaciones, en 2024 Ecuador exportó un total de 364.16 millones de cajas de banano de 40 libras (18.14 kg), lo que representó un aumento del 1.42% en comparación con el año anterior

El banano en la alimentación mundial
El banano no solo es una fruta dulce y accesible: es también uno de los alimentos más consumidos del planeta. Rico en potasio, fibra y vitamina B6, es un alimento básico para millones de personas, especialmente en regiones tropicales.

Según la FAO, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Su bajo costo y alto valor nutricional lo convierten en un pilar de la seguridad alimentaria global, especialmente en zonas rurales y en desarrollo .

Importancia en el comercio mundial
En el contexto del comercio global, el banano ocupa una posición privilegiada. Es la fruta tropical más comercializada del mundo y uno de los productos agrícolas más importantes en las exportaciones de países latinoamericanos, africanos y asiáticos.

  • Ecuador ha sido el principal exportador de banano del planeta por más de cinco décadas.
  • En el año 2000, las exportaciones ecuatorianas alcanzaron los 4,5 millones de toneladas, generando ingresos de más de 900 millones de dólares (FAO).
  • Se estima que más de 1 millón de ecuatorianos se benefician directa o indirectamente del sector bananero.

La cadena de valor del banano abarca desde pequeños agricultores hasta multinacionales, y ha influido en acuerdos comerciales, regulaciones fitosanitarias y debates sobre comercio justo.

Desafíos actuales
A pesar de su éxito, el sector enfrenta retos como:

  • Enfermedades como el hongo Fusarium R4T.
  • Críticas por el uso de pesticidas y las condiciones laborales.
  • Condiciones climáticas adversas
  • Vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del precio internacional.
  • Adoptar nuevas investigaciones

Esto ha impulsado la demanda de prácticas más sostenibles y certificaciones como Fair Trade o Rainforest Alliance.

El boom bananero no solo transformó la economía de Ecuador, sino que también colocó a esta fruta tropical en el corazón de la alimentación y el comercio global. Desde su modesto origen hasta convertirse en símbolo de exportación, el banano sigue siendo un motor económico y nutricional clave para el mundo.

Fuente: El Productor

VOLVER