ECUADOR: Tierras y agua: nuevas propuestas en debate

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional avanzó en el análisis de las reformas a tres importantes cuerpos normativos: la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, y el Código Orgánico del Ambiente.

Durante la sesión, la comisión recibió a Gonzalo Mendoza, coordinador de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura, quien presentó una serie de observaciones técnicas y constitucionales sobre los proyectos en trámite, así se indica en la pág web de la Asamblea.

Soberanía alimentaria como eje central
En su intervención, Mendoza enfatizó que cualquier reforma a la Ley de Tierras debe preservar los principios constitucionales que garantizan la soberanía alimentaria, señalando que el enfoque no debe centrarse en la propiedad de la tierra, sino en su vocación agrícola y en el uso sostenible de este recurso.

Explicó que el Ministerio de Agricultura reconoce dos mecanismos de adjudicación de tierras: por posesión agraria y por redistribución, cada uno con dinámicas y condiciones distintas. En ese contexto, advirtió que incluir figuras como el contrato agrario —que involucra a terceros privados en la gestión de la tierra— podría comprometer el objetivo de que el Estado garantice la alimentación de la población.

Observaciones técnicas y propuesta de mesas de trabajo
El funcionario también señaló deficiencias en la técnica legislativa de las propuestas y recomendó conformar mesas técnicas de trabajo entre la Asamblea y el Ministerio de Agricultura, para revisar y mejorar los textos de manera conjunta.

“Debemos actualizar la legislación agraria, pero sin perder de vista el concepto de soberanía alimentaria”, subrayó Mendoza, insistiendo en la necesidad de una revisión profunda y técnica de los proyectos en discusión.

Compromiso de la comisión legislativa
Por su parte, la presidenta de la Comisión, Janina Rizzo Alvear, agradeció las contribuciones del Ministerio y solicitó al equipo técnico de la mesa legislativa que incorpore las observaciones en la matriz de trabajo, para que sirvan de base en el análisis de las reformas a las leyes de Tierras, Recursos Hídricos y al Código del Ambiente.

Fuente: El Productor

VOLVER