El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador (PNUD) presentaron la primera prueba de campo del Seguro Paramétrico Agrícola, una herramienta innovadora diseñada para proteger a los pequeños productores de arroz y maíz frente a eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones.
La iniciativa, denominada Solución de Seguro de Índice Meteorológico Paramétrico para Pequeños Productores de Arroz y Maíz de Ecuador, busca fortalecer la resiliencia del sector agrícola, permitiendo a los agricultores planificar con mayor seguridad y reducir pérdidas económicas por fenómenos climáticos adversos.
El proyecto se desarrolla con el apoyo del InsuResilience Solutions Fund (ISF), financiado por el Gobierno de Alemania, en alianza con el Insurance Development Forum (IDF) Ecuador, el MAGP y el PNUD. Durante esta fase inicial, 2.800 pequeños productores de 21 cantones de las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja accederán a la cobertura sin costo alguno.
“Este seguro no solo protege los cultivos, también protege los sueños y el esfuerzo de miles de familias rurales que alimentan al país. Estamos sembrando confianza para cosechar resiliencia”, destacó Inka Mattila, representante residente del PNUD en Ecuador.
Por su parte, el ministro Danilo Palacios resaltó que el seguro paramétrico “se alinea con nuestro compromiso de brindar a los productores herramientas que fortalezcan su sostenibilidad, especialmente ante los desafíos del cambio climático” y contribuye a garantizar la soberanía alimentaria del país.
Los seguros paramétricos se activan automáticamente cuando se superan ciertos umbrales climáticos, como lluvias extremas o sequías prolongadas, lo que permite pagos más rápidos y transparentes a los productores afectados, reduciendo el tiempo de recuperación económica.
María Lorena Suárez, pequeña productora de la Asociación Sembrando el Futuro en el cantón Montalvo, valoró la iniciativa: “Contar con este seguro es una gran ayuda para nosotros, los agricultores. Ojalá estas iniciativas lleguen a más personas en todo el país”.
Diana Roldán, presidenta del Clúster de Arroz, señaló que “proteger la agricultura familiar campesina es también proteger nuestra seguridad alimentaria”, destacando la importancia de anticiparse a los riesgos climáticos.
La fase de registro de productores iniciará en noviembre de 2025, con cobertura aplicable al primer ciclo de siembra de 2026. Posteriormente se evaluará la prueba piloto con el objetivo de escalar la iniciativa a nivel nacional.
Fuente: El Productor


