ECUADOR: Productividad, el reto del plátano ecuatoriano para 2026

En diálogo con Diario El Productor, Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (ASOEXPLA), informó que el 2025 ha sido un año complejo para el sector platanero nacional, marcado por condiciones climáticas adversas y problemas fitosanitarios.

De acuerdo con el reporte técnico elaborado por ASOEXPLA y PLANTAINLYTIKS, hasta septiembre de 2025 las exportaciones acumuladas de plátano fresco alcanzaron 8,18 millones de cajas, frente a 9,08 millones en 2024, lo que representa una disminución del 9,86%, equivalente a 0,9 millones de cajas menos.

“Ha sido un año muy difícil para el sector exportador y productor platanero. Factores climáticos como el exceso de frío y viento, junto con enfermedades como el moko y la sigatoka, redujeron la productividad y afectaron la calidad del producto”, explicó Manrique.

Comportamiento por regiones
El mercado de Estados Unidos se mantuvo como el principal destino del plátano fresco ecuatoriano, con 5,80 millones de cajas exportadas y una participación del 70,88%. No obstante, esta cifra representa una caída del 10,33% en comparación con 2024, cuando se exportaron 6,47 millones de cajas.

La Unión Europea registró una contracción del 15,64%, con 1,34 millones de cajas enviadas en 2025 frente a 1,59 millones en 2024. Por su parte, la región de América (sin EE.UU.) aumentó un 0,83%, con 933,97 mil cajas exportadas, destacando Chile como el principal destino, con un crecimiento del 2,04% al alcanzar 856,17 mil cajas.

El Reino Unido también mostró un incremento del 18,11%, consolidándose como un mercado en expansión para este producto.

Ajustes técnicos en la clasificación de destinos
Durante la validación estadística de los datos, ASOEXPLA identificó un error histórico en la asignación geográfica del puerto de San Antonio (Chile), que se había registrado erróneamente bajo “Estados Unidos”. Tras la corrección, se determinó una mayor participación de Chile dentro del total exportado a América, sin afectar los volúmenes globales reportados.

Esta actualización permite reflejar con mayor precisión la distribución real de los envíos por país y región, fortaleciendo el análisis comercial del sector.

Plátano procesado: crecimiento sostenido del 17,6%
En contraste con la caída del plátano fresco, el segmento del plátano procesado —chips, harinas, snacks y otros derivados— mantiene un crecimiento del 17,58% hasta septiembre de 2025, alcanzando 38,22 mil toneladas exportadas, frente a 32,51 mil toneladas en 2024.

Estados Unidos lidera las compras con 25,65 mil toneladas, equivalentes al 67,1% de participación, seguido por América (21,78%) y la Unión Europea (9,28%), que incrementó sus importaciones en 24,73%. El Reino Unido registró el mayor crecimiento relativo, con un alza del 106,11%.

“El plátano procesado ha mostrado dinamismo gracias al uso de fruta de segunda categoría, pero también ha enfrentado el impacto del aumento de costos, especialmente en materia prima”, señaló Manrique.

Costos y desafíos productivos
Uno de los factores más críticos del 2025 ha sido el incremento del costo del plátano, que, según ASOEXPLA, aumentó alrededor del 150% respecto al año anterior en el mercado spot. Este aumento afectó tanto la rentabilidad de los exportadores como la competitividad frente a países como Guatemala y Colombia, que cuentan con mayor tecnificación e investigación aplicada.

Manrique insistió en que el reto para 2026 será potenciar la productividad, tecnificar los cultivos e impulsar la investigación de nuevas variedades resistentes.

“A diferencia del sector bananero, el plátano carece de programas sólidos de investigación. Debemos enfocar los esfuerzos en productividad, tecnificación e innovación”, subrayó.

Proyecciones y cooperación institucional
El director de ASOEXPLA destacó que se han conformado mesas técnicas de plátano en varias provincias, en coordinación con instituciones públicas, para diseñar estrategias de mejora productiva. Además, se analiza la creación de un fondo de investigación para las musáceas, que incluiría al plátano dentro de una política nacional de innovación agrícola.

“Se está conversando la creación de un fondo para investigación. No hay cifras aún, pero lo importante es que el plátano esté incluido en esta agenda”, puntualizó.

Finalmente, Manrique resaltó el potencial integral del plátano ecuatoriano, producto de economía circular, donde se aprovechan todas sus partes: fruta, hoja, tallo y cáscara.

“El plátano no tiene desperdicio. Se usa para consumo, industria, fibras textiles, bioinsumos y alimentación animal. Es un cultivo con enorme potencial, que debemos fortalecer con investigación y tecnología”, concluyó.

Fuente: El Productor

VOLVER