La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensifica la guerra comercial que ha venido librando desde su regreso al poder en enero. Los productos ecuatorianos no han quedado fuera de esta política, y el sector exportador de banano, uno de los más representativos del país, observa con atención los efectos de esta medida.
En entrevista con Diario El Productor, José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), señaló que el proceso de negociación lo lidera directamente el equipo del Ministerio de Comercio Exterior, bajo acuerdo de confidencialidad. “La autoridad es quien tiene el detalle del proceso. El documento público daba siete días, que ya han pasado. Entendemos que hay varias negociaciones en curso y que los tiempos los maneja la Casa Blanca”, afirmó Hidalgo.
Actualmente, el banano ecuatoriano ya venía pagando un arancel del 10 % en el mercado estadounidense. Con la entrada en vigor de esta nueva medida, se aplicaría un 5 % adicional, dependiendo del resultado de las negociaciones en curso. “Por ahora, no hemos visto una reducción en el consumo. Esperamos que este 5 % se pueda seguir trasladando al consumidor, que es un producto con costo muy bajo, sin afectar la cadena de valor”, agregó.
Sin embargo, el dirigente advirtió que, a mediano y largo plazo, Ecuador podría perder competitividad frente a países como Guatemala y Colombia, que tienen acuerdos comerciales más favorables y no enfrentan los mismos costos por su sistema monetario. “Nosotros estamos dolarizados, lo que nos deja menos margen. Por eso proponemos estar en el mismo esquema competitivo que los países de la región”, subrayó.
Estados Unidos: un mercado estratégico
Durante el primer semestre de 2025, Ecuador exportó un total de 199,75 millones de cajas de banano, lo que representa un crecimiento del 5,82 % con respecto al mismo periodo de 2024.
Del total, Estados Unidos recibió el 12,96 %, es decir, 25,89 millones de cajas, consolidándose como uno de los cinco principales destinos de la fruta ecuatoriana.
Las exportaciones representan aproximadamente USD 466 millones en divisas para el país en solo seis meses, lo que evidencia la relevancia de este mercado para el sector.
Un crecimiento sostenido pese a los desafíos
El sector bananero ha mostrado una recuperación sólida en 2025, a pesar de los desafíos climáticos, logísticos y ahora comerciales. Las exportaciones crecieron gracias a la mayor demanda desde mercados tradicionales como la Unión Europea (+5,24 millones de cajas), Rusia (+3,84 millones), Medio Oriente (+2,75 millones), Asia (+2,56 millones), Estados Unidos (+2,15 millones) y Europa del Este (+1,06 millones). Estas seis regiones sumaron 17,6 millones de cajas adicionales frente al primer semestre de 2024.
“El entorno bananero hoy nos presenta el desafío de asegurar todos los volúmenes, mantener el crecimiento y no perder competitividad en nuestros principales destinos”, concluyó Hidalgo.
Fuente: El Productor