En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para Garantizar los Derechos y Promover el Empoderamiento de las Mujeres Rurales, el Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador desarrolló una comisión general previa al primer debate legislativo, en la que se presentaron testimonios y argumentos de representantes del sector rural y organizaciones sociales.
Según información publicada en el portal oficial de la Asamblea Nacional (www.asambleanacional.gob.ec), esta propuesta busca atender las necesidades estructurales de más de tres millones de mujeres rurales en el país, garantizando su desarrollo integral, la protección de sus derechos y su empoderamiento real.
Testimonios que revelan realidades invisibilizadas
Martha López, mujer rural, compartió un emotivo testimonio en el que relató cómo ha enfrentado maltrato, discriminación y exclusión, incluso dentro de su propia familia. Subrayó que esta ley representa una herramienta vital para que las mujeres rurales puedan salir adelante y construir una vida con dignidad y oportunidades reales.
Por su parte, Luz Haro Guanga, secretaria ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, destacó que la normativa no solo beneficiará a las mujeres ecuatorianas, sino que podría convertirse en un referente regional y un acelerador del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Haro pidió reconocer a las mujeres rurales como guardianas de la vida, la naturaleza, el agua y las semillas.
Datos sobre la situación de las mujeres rurales
Lady Cedeño, vicepresidenta del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), presentó estadísticas preocupantes sobre las condiciones de vida de las mujeres rurales en el país:
El 18,6 % de la población ecuatoriana son mujeres rurales.
De ese grupo, el 61 % vive en pobreza por necesidades básicas insatisfechas.
En 2024, el empleo no remunerado en mujeres rurales llegó al 31,9 %, superando en 25,6 puntos porcentuales a las mujeres en zonas urbanas.
El 76,7 % está en el sector informal y solo el 11,5 % cuenta con empleo digno.
En cuanto a educación, solo el 48 % ha accedido a educación básica, el 15,5 % a educación superior, y apenas el 2 % posee un posgrado.
Además, el 54,8 % de las mujeres rurales mayores de 15 años ha sido víctima de violencia gineco-obstétrica.
Cedeño llamó a los legisladores a escuchar las voces históricamente silenciadas, reconociendo la participación y las luchas de las mujeres rurales, especialmente en el acceso a la tierra, uno de los reclamos más persistentes y urgentes del sector.
Una ley que busca justicia e inclusión
La propuesta legislativa que entra en debate en el Pleno se perfila como un instrumento de justicia social y reparación histórica, que permitirá atender de forma integral los desafíos que enfrentan las mujeres rurales en Ecuador. La iniciativa cuenta con el respaldo de diversas organizaciones, redes y gobiernos locales rurales, que consideran la aprobación de esta ley como un paso fundamental hacia la equidad y el desarrollo territorial con enfoque de género.
Fuente: El Productor


