El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), en coordinación con Agrocalidad, lanzó la campaña nacional “Mi finca, mi huella”, con la que se busca registrar a más de 100.000 productores de cacao y café en el sistema GUIA antes de que finalice el año. La iniciativa forma parte del trabajo articulado del Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible (CIPCPS).
Esta campaña surge en respuesta a las nuevas exigencias del Reglamento 1115 de la Unión Europea (EUDR), que busca asegurar que los productos importados por ese bloque comercial estén libres de deforestación. La norma entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025 para empresas grandes y medianas, y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas empresas.
Registro gratuito y requisitos mínimos
El registro es gratuito y puede realizarse en todas las direcciones distritales del MAGP y en las oficinas de Agrocalidad en las 24 provincias del país. Los productores deben presentar nombre completo, número de cédula, cultivo (rubro), dirección y polígono de su terreno.
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, explicó que este proceso permitirá al país cumplir con los estándares de trazabilidad ambiental exigidos por la Unión Europea, uno de los principales destinos de exportación de productos agrícolas ecuatorianos.“Este es un bloque comercial que demanda productos ecuatorianos, que mejor paga por calidad, y que ahora tiene exigencias en el tema de trazabilidad. Por eso invitamos a los productores a registrarse y aprovechar este programa”, sostuvo el ministro.
Beneficios para los productores registrados
Los agricultores que se registren tendrán acceso gratuito a reportes técnicos clave como mapas de uso de suelo, verificación de deforestación con fecha base 31 de diciembre de 2020, georreferenciación de áreas productivas y reportes de trazabilidad. También podrán acceder a:
Asistencia técnica especializada
Seguro agrícola
Facilidad en la obtención de insumos
Proyectos de fortalecimiento de capacidades
Promoción de exportaciones a mercados internacionales
Un esfuerzo interinstitucional para cumplir normas globales
El CIPCPS fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto Ejecutivo No. 235, y está conformado por los ministerios de Agricultura (MAGP), Ambiente (MAE), Trabajo (MDT), y el Servicio de Rentas Internas (SRI). Su objetivo es coordinar políticas y acciones que permitan al país cumplir con normativas internacionales en temas de trazabilidad, uso legal de tierras, comercio libre de deforestación y condiciones laborales.
Fuente: El Productor