Con el objetivo de anticiparse a los efectos de la variabilidad climática en el sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó oficialmente la Mesa Técnica Agroclimática, una plataforma interinstitucional que permitirá generar recomendaciones preventivas y orientar la toma de decisiones de los productores rurales.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y la colaboración técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).“La creación de esta Mesa Técnica Agroclimática responde a la necesidad de articular esfuerzos entre instituciones públicas, privadas, científicas y productivas, para fortalecer la gobernanza nacional en torno a los riesgos climáticos y su impacto en la agricultura”, afirmó Marco Oviedo, ministro (S) de Agricultura y Ganadería, durante el acto de lanzamiento.
La nueva plataforma funcionará como un espacio de diálogo, generación de conocimiento e implementación de herramientas como el Boletín Agroclimático y el Mapa de Susceptibilidad a Inundaciones del Ecuador Continental, que serán utilizados para orientar decisiones estratégicas a nivel productivo y territorial.
Desde la FAO, Erika Zárate destacó la importancia del espacio para articular y difundir información climática útil. “Es un paso significativo en la generación de información agroclimática y de recomendaciones que permitirán minimizar riesgos naturales en sectores como el agrícola, ganadero, pesquero y forestal”, señaló.
Por su parte, Natalia Rumazo, directora de Riesgos y Aseguramiento Agropecuario de la Subsecretaría de Redes de Innovación Agropecuaria, explicó que la mesa busca integrar pronósticos climáticos, observaciones meteorológicas, conocimiento técnico y saberes locales para generar recomendaciones técnicas como fechas de siembra, elección de variedades, manejo del riego, sanidad vegetal y alertas frente a fenómenos extremos.
Estas recomendaciones serán canalizadas hacia los productores y extensionistas rurales, con el objetivo de traducir la información técnica en acciones concretas y comprensibles para el campo ecuatoriano.
El ministro (S) Oviedo recordó que la variabilidad climática y los desastres naturales representan un desafío directo a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del agro ecuatoriano. Subrayó además que esta acción se enmarca en los compromisos internacionales del país frente al cambio climático.“Ecuador reafirma su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para el periodo 2025-2035, con un enfoque claro desde el sector agropecuario”, concluyó.
Fuente: El Productor