Con la participación de 150 exportadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y compradores internacionales provenientes de América Latina y el Caribe, se inauguró en Montería (Colombia) la décimo cuarta edición del Encuentro Empresarial Andino (EEA) 2025, la principal rueda de negocios de la Comunidad Andina.
Por primera vez, el evento tiene como eje el canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) y sus industrias conexas, lo que abre nuevas oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) andinas que buscan proyectarse hacia mercados globales con productos de valor agregado.
La edición 2025 del EEA —organizado por el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones (CAAPE) y la Secretaría General de la Comunidad Andina— proyecta más de 620 citas de negocios, con un enfoque estratégico en rubros como alimentos y bebidas procesadas, productos desechables para gastronomía, mobiliario, artículos promocionales y servicios relacionados con el sector hotelero y de restaurantes.
Ecuador: liderazgo y compromiso regional
Durante la ceremonia de inauguración, la Directora Ejecutiva de PRO ECUADOR, Carolina Maldonado, destacó el papel protagónico de Ecuador en esta edición, que se celebra en el marco de su Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina.
“Desde Ecuador impulsamos esta plataforma regional para que nuestras mipymes, que son la columna vertebral del tejido productivo, puedan acceder a nuevos mercados y consolidarse como proveedoras competitivas y sostenibles a nivel global”, afirmó Maldonado.
Como parte de su liderazgo en la CAN, Ecuador promueve una agenda de fortalecimiento para las mipymes, basada en tres pilares:
Potenciar la internacionalización de empresas andinas.
Impulsar certificaciones de sostenibilidad y trazabilidad en productos exportables.
Desarrollar plataformas de inteligencia comercial y encadenamientos productivos regionales.
HORECA: nueva apuesta de integración comercial
El canal HORECA es uno de los sectores con mayor crecimiento en la región. Según datos de Euromonitor, esta industria alcanzó un valor global de 1,09 billones de dólares en 2023, con una proyección de crecimiento del 3,9% anual hasta 2028. En la Comunidad Andina, su dinamismo se refleja en el impacto económico directo: por ejemplo, en 2024, el sector alojamiento y restaurantes representó el 2,8% del PIB del Perú, mientras que Ecuador reportó un crecimiento del 2,6% en servicios de hospedaje y alimentación.
El Embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina, subrayó que los exportadores andinos tienen el potencial de atender la creciente demanda global de productos para el sector HORECA, especialmente en categorías como alimentos y bebidas, donde los países miembros cuentan con ventajas competitivas naturales y culturales.
“El comercio ha sido uno de los principales motores de la integración andina. Hoy, el 83% de las exportaciones intracomunitarias corresponde a productos manufacturados”, sostuvo Gutiérrez.
Plataforma para mipymes andinas
El Encuentro Empresarial Andino ha demostrado ser una herramienta efectiva para la internacionalización de las mipymes, que constituyen el 90% del tejido productivo en la región y generan seis de cada diez empleos. La Zona de Libre Comercio de la CAN permite que las empresas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú compren y vendan sin aranceles, facilitando la expansión de sus operaciones hacia nuevos mercados.
Desde Bolivia, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huascar Ajata, destacó que el EEA es más que una rueda de negocios: “Nos reunimos no solo para hablar de exportaciones, sino para construir un sueño común: que nuestras economías y comunidades avancen unidas”.
La edición 2025 también incluyó una serie de seminarios virtuales previos, donde más de 280 participantes accedieron a información sobre el funcionamiento del canal HORECA en los países de la CAN, tendencias del mercado, requisitos sanitarios, conectividad logística y oportunidades de exportación.
Sobre el EEA
El Encuentro Empresarial Andino es organizado por el CAAPE, conformado por el Viceministerio de Comercio Exterior de Bolivia, ProColombia, PRO ECUADOR y PROMPERÚ, con el apoyo de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Su objetivo es fomentar el comercio intrarregional, promover el crecimiento de las mipymes y generar encadenamientos productivos para fortalecer la integración económica en la región andina.
Fuente: El Productor


