Ecuador es declarado libre de influenza aviar, se abren nuevas oportunidades para el sector avícola

Ecuador ha sido reconocido oficialmente como un país libre de la infección por el virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral, según anunció el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios. La declaración fue emitida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), y representa un paso importante en la sanidad avícola nacional, así como una oportunidad para la reapertura de mercados internacionales.

“Hoy, Ecuador es reconocido como un país libre de la influenza aviar; durante dos años y medio trabajamos de la mano con el sector avícola para lograrlo. Se abren nuevamente las puertas para el sector avícola del país, lo que también representa que vamos a poder vender nuestros productos al mercado chino”, afirmó el ministro Palacios durante un acto oficial en la provincia de Chimborazo.

Casi dos años sin brotes y más de 52 millones de vacunas aplicadas
El camino hacia este reconocimiento incluyó un riguroso plan de vigilancia y control ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Ecuador suma 721 días sin presencia del virus en granjas comerciales y 507 días en predios de traspatio.

Durante este tiempo se aplicaron más de 52 millones de dosis de vacunas, una medida clave para contener los brotes que, en años anteriores, afectaron tanto a la producción avícola como al comercio exterior de productos derivados del pollo y del huevo.

¿Por qué es tan importante este reconocimiento?
El estatus de país libre de IAAP tiene implicaciones directas en el comercio exterior, especialmente en un contexto global donde los brotes de gripe aviar han restringido el intercambio de productos avícolas en varias regiones del mundo. La certificación de la OMSA permite a Ecuador reanudar y ampliar exportaciones, con especial interés en el mercado chino, uno de los más exigentes a nivel sanitario.

Además, este logro posiciona a Ecuador como un referente en la gestión sanitaria avícola en América Latina. La sanidad aviar es una condición fundamental para garantizar la inocuidad alimentaria, evitar pérdidas económicas por mortalidad de aves y proteger la seguridad alimentaria de la población.

Impacto económico del sector avícola
El sector avícola ecuatoriano es uno de los pilares del agro nacional. Según cifras oficiales, genera aproximadamente 4.000 millones de dólares al año, lo que representa el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país y el 24 % del PIB agropecuario. Más de 250.000 empleos directos e indirectos están vinculados a esta cadena productiva.

El reconocimiento de país libre de IAAP, además de su valor sanitario, inyecta confianza en los mercados internacionales y mejora la competitividad del sector.

El éxito del plan de erradicación fue posible gracias a la colaboración entre el Gobierno, los productores avícolas, gremios y técnicos del sector.

“Este es el resultado de un trabajo articulado entre el Estado y el sector privado. Nos comprometimos con la sanidad, con la vigilancia epidemiológica, con las buenas prácticas avícolas y hoy recibimos esta noticia que nos permite avanzar hacia la consolidación de la soberanía sanitaria del país”, declaró el titular del MAG.

Próximos desafíos
Aunque el país ha sido declarado libre de gripe aviar, las autoridades recalcaron que la vigilancia epidemiológica se mantendrá activa, junto con los protocolos de bioseguridad. El riesgo de reintroducción del virus sigue presente, especialmente por aves migratorias y el tráfico ilegal de animales.

En este sentido, el Gobierno anunció que continuará invirtiendo en programas de prevención, vacunación estratégica y control fronterizo, para preservar el estatus alcanzado.

Fuente: El Productor

VOLVER