ECUADOR: Cosecha de arroz arrancará en dos meses y no habrá escasez, asegura Corpnoarroz

El arroz es uno de los cultivos más estratégicos para la seguridad alimentaria del Ecuador, pues representa la base de la dieta diaria de millones de familias y sustenta la economía de miles de agricultores, especialmente en la región Costa. En este contexto, Diario El Productor conversó con Javier Ronquillo, presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores Arroceros (Corpnoarroz), para conocer el panorama actual del sector.

Según Ronquillo, la cosecha de verano —conocida como “arroz veranero”— tomará alrededor de dos meses en iniciar, ya que las intensas lluvias registradas entre marzo y mayo retrasaron considerablemente las siembras. En ese período, prácticamente no se sembró arroz, lo que ha generado una menor oferta de arroz cáscara en el mercado en este momento. A pesar de ello, no se espera escasez en el país. La industria aún cuenta con stock suficiente del arroz de invierno, sembrado entre diciembre y enero, que tuvo una buena cosecha gracias a un invierno continuo y productivo. Esto permitirá cubrir la demanda nacional hasta septiembre, cuando se prevé que comience la recolección del nuevo ciclo productivo.

En cuanto a los precios, el dirigente arroceros explicó que el arroz grano largo se comercializa actualmente entre 34 y 35 dólares por quintal, mientras que el arroz corriente o grano corto se ubica entre 29 y 30 dólares.

Uno de los factores que está impactando en los costos de producción es el aumento reciente en el precio de los fertilizantes. Ronquillo señaló que este incremento, de entre 2 y 3 dólares por saco, se dio por especulación ante la posibilidad de conflictos en Medio Oriente, aunque no se presentaron obstáculos logísticos reales. Esta alza encarece aún más la producción de arroz, por lo que el gremio espera una pronta regularización del mercado internacional de insumos.

Respecto a las condiciones sanitarias, el presidente de Corpnoarroz indicó que durante la cosecha de invierno se registraron algunas plagas, pero fueron controladas con productos eficaces. Además, destacó que Corpnoarroz trabaja con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la promoción de una agricultura regenerativa, que ayude a reducir el uso de agroquímicos, mejore la salud del suelo y, a mediano plazo, disminuya los costos de producción.

La visión del gremio no se limita al mercado interno. Ronquillo confirmó que Ecuador mantiene conversaciones con Emiratos Árabes Unidos, cuyos delegados han mostrado un fuerte interés en importar arroz ecuatoriano. También se están evaluando opciones en Centroamérica, en coordinación con los ministerios de Agricultura y Producción, con el objetivo de colocar en el exterior los excedentes anuales que no logra absorber el mercado local.

Actualmente, Ecuador consume cerca de 65.000 toneladas de arroz al mes, lo que hace que este cultivo tenga un peso estratégico tanto en términos económicos como de seguridad alimentaria. Ronquillo subrayó la importancia de trabajar desde ya con el Ministerio de Agricultura para preparar la logística y asegurar una recolección ordenada y eficiente, que permita mantener el equilibrio del mercado y aprovechar al máximo el potencial de exportación del arroz nacional.

Fuente: El Productor

VOLVER