Ecuador se consolidó en 2024 como el principal exportador de productos orgánicos a la Unión Europea, con USD 621 millones en ventas, y el segundo mayor exportador mundial, después de México. Así lo confirman los informes Analytical Brief N.° 7 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) de la Comisión Europea, y The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging Trends 2025 del Instituto FiBL.
El país ocupa por quinto año consecutivo el primer lugar entre los diez mayores proveedores de productos orgánicos a la UE, según el estudio europeo. En total, Ecuador exportó 665.483 toneladas métricas, de las cuales el 96% correspondió a banano, uno de los principales rubros de exportación agrícola.
Estas exportaciones representaron el 2,5% de las ventas no petroleras del país y generaron empleo para más de 54.000 productores.
Un sector en expansión y con enfoque sostenible
La directora de Orgánicos de Agrocalidad, Verónica Santillán, señaló que este posicionamiento responde a la aplicación de un sistema nacional de control, vigilancia y certificación que garantiza la trazabilidad y calidad de los productos. “El cumplimiento de estándares internacionales ha permitido que los productos orgánicos ecuatorianos sean reconocidos y aceptados en los mercados globales”, indicó.
Actualmente, Ecuador cuenta con 78.156 hectáreas certificadas y 8.641 productores orgánicos registrados, de los cuales el 89% pertenece a la agricultura familiar campesina. Las provincias de El Oro, Guayas, Esmeraldas y Napo concentran cerca del 70% de la superficie cultivada con productos orgánicos.
Entre los principales productos exportados figuran banano, cacao, brócoli, mango, café, panela, chocolate, frutas procesadas, aceite de palma y camarón, cuyos mercados de destino principales son Estados Unidos (64,7%), la Unión Europea (32%) y Japón (0,6%).
Productores que apuestan por la certificación
Para los productores, la certificación orgánica representa un incentivo económico y ambiental. Javier Valencia, de la Unión de Productores de Cacao Arriba Esmeraldas (UPOCAE), explicó que este tipo de cultivo permite acceder a mejores precios y primas por calidad.
“Producir de manera orgánica es una alternativa sostenible. En el caso del cacao, mientras una tonelada convencional puede cotizarse en alrededor de USD 5.000, la orgánica puede llegar hasta los USD 6.500”, afirmó.
Congreso Ecuador Orgánico: encuentro para fortalecer el sector
Con el objetivo de analizar los desafíos, oportunidades y tendencias del sector, el VII Congreso Internacional Ecuador Orgánico se celebrará los 27 y 28 de noviembre en Manta. El evento reunirá a productores, exportadores, investigadores y autoridades, con el fin de intercambiar experiencias sobre innovación, sostenibilidad y certificación en la agricultura orgánica.
El encuentro, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) y Agrocalidad, forma parte de las acciones para fortalecer las capacidades del sector y promover la oferta nacional en los mercados internacionales.
Perspectivas positivas
Las proyecciones para la producción orgánica ecuatoriana son alentadoras, en un contexto global de crecimiento del consumo responsable. Según Agrocalidad, el desafío será mantener los estándares de calidad y sostenibilidad ante la expansión del sector.
Fuente: El Productor


