En diálogo con Diario El Productor, Franklin Torres, presidente de Fenabe, reiteró la necesidad de crear el Instituto Nacional del Banano (INEBAN) que han solicitado desde el 2020 y un fideicomiso financiado con una retención de cinco centavos por caja exportada, con el objetivo de impulsar la investigación científica, enfrentar las enfermedades que afectan al cultivo y garantizar la sostenibilidad del sector.
El banano, principal producto agrícola de exportación de Ecuador, genera más de 250.000 empleos directos y sostiene la economía de miles de familias rurales. Sin embargo, enfrenta amenazas fitosanitarias como la Fusariosis Raza 4 Tropical (Foc R4T) y la Rastonia, que ponen en riesgo la producción y el empleo en las zonas agrícolas.
Torres explicó que la creación del INEBAN permitiría desarrollar investigación científica y tecnológica propia, orientada a obtener variedades resistentes y fortalecer las medidas de bioseguridad en campo. “Sin un ente científico especializado no podremos controlar las enfermedades que tenemos actualmente. El Iniap cumple un rol importante, pero carece de recursos suficientes para avanzar en el ritmo que el sector necesita”, señaló.
El presidente de Fenabe detalló que el fideicomiso propuesto —financiado con una contribución mínima del sector productor— sería un fondo privado de inversión mixta (Estado y productores), destinado no solo a sostener al INEBAN, sino también a proyectos complementarios en materia de seguridad, salud rural e infraestructura agrícola.
“Con cinco centavos por caja podríamos crear un fondo que beneficie a todos. No es una carga, es una inversión en el futuro del banano ecuatoriano”, enfatizó.
Torres lamentó la falta de apoyo del Gobierno y del sector exportador a esta iniciativa. Aseguró que el gremio productor continuará gestionando audiencias con el Ejecutivo para exponer la urgencia del proyecto y sus beneficios para toda la cadena bananera.
El dirigente advirtió que el avance de enfermedades como la Rastonia, que puede dejar inactiva una finca entre dos y tres años, podría afectar hasta 20.000 hectáreas y requerir una inversión de más de USD 15.000 por hectárea para su recuperación.
“Estamos pidiendo respaldo técnico y financiero. No queremos subsidios, queremos herramientas para salvar al sector que sostiene al país”, concluyó.
Fuente: El Productor


