Una delegación de productores de arroz de Ecuador, encabezada por representantes de la Corporación Nacional de Arroceros (Corpnarroz) mantuvo una reunión con autoridades de Colombia para revisar los mecanismos de comercialización del grano en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Heitel Lozano, dirigente arrocero y miembro del gremio, explicó que el diálogo se dio con representantes del Ministerio de Agricultura de Colombia, con quienes se abordó la necesidad de dar cumplimiento al memorándum de entendimiento firmado en 2019, que rige hasta 2027 y establece la posibilidad de exportar arroz ecuatoriano hacia el país vecino.
“Queremos llegar a un acuerdo con las autoridades de Colombia de tal manera que se pueda cumplir este memorándum de entendimiento, que las exportaciones se hagan de forma regular y que no haya irregularidades por las fronteras de ambos países”, afirmó Lozano.
El dirigente recordó que Ecuador mantiene un excedente de entre 200.000 y 250.000 toneladas de arroz cada año, disponible para exportación. En años anteriores ya se han concretado ventas hacia Colombia y Centroamérica, y para 2025 se estima nuevamente disponibilidad de grano.
Lozano señaló que los contingentes anuales forman parte de compromisos internacionales y deben cumplirse. “Estos acuerdos según la CAN son beneficios para ambos países. Tanto Colombia tiene la necesidad de recibir este arroz desde nuestro país como Ecuador puede recibir otros productos que están dentro de los acuerdos y que ya fueron firmados con anticipación”, puntualizó.
Contingentes y tiempos de entrega
Uno de los temas centrales de la reunión fue el contingente de importación de 90.000 toneladas acordado para 2024, el cual no se ejecutó en su totalidad debido al corto plazo de 30 días que se dio para la entrega. Ante esto, los productores ecuatorianos solicitaron ampliar los tiempos de cumplimiento a 90 o 120 días, lo que permitiría canalizar de manera más ordenada las exportaciones y reducir la incidencia del contrabando en la frontera.
Desde Colombia, los funcionarios reconocieron la necesidad de revisar las condiciones actuales, aunque advirtieron que cualquier ajuste debe pasar por instancias como la Cancillería y los ministerios de Comercio y Agricultura, dado que los cupos forman parte de compromisos internacionales.
Asimismo, se planteó la posibilidad de identificar ventanas de oportunidad en el calendario agrícola colombiano, particularmente en los meses de marzo-abril y julio-septiembre, de modo que el arroz ecuatoriano pueda ingresar sin afectar los picos de cosecha local.
Precio y competitividad
Consultado sobre la competitividad del arroz ecuatoriano frente a la devaluación del peso colombiano, Lozano explicó que el grano que se envía a Colombia corresponde a un grado 2, cuyo precio más bajo permite mantener la sostenibilidad de la venta a pesar de la dolarización de la economía ecuatoriana.
Continuidad del diálogo
Si bien la reunión no concluyó con acuerdos definitivos, ambas partes manifestaron su disposición de continuar con el diálogo técnico y político para garantizar el cumplimiento de los contingentes anuales y fortalecer la relación comercial.
“No se trata de legalizar lo que ya está legalizado, sino de formalizar en el sentido de tener datos claros y trazabilidad”, señalaron desde la delegación colombiana.
El objetivo, coincidieron, es que los compromisos en el marco de la CAN se traduzcan en beneficios concretos para productores y consumidores de ambos países, mientras se combate el contrabando y se promueve un comercio ordenado y transparente.
Fuente: El Productor