Ya hay fecha oficial para que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) analice el pedido de crédito que realizara Ecuador a este organismo multilateral, en el marco de la pandemia del Coronavirus. Leer más
Noticias
Coronavirus: Seis parroquias de Quito no registran contagios
La presencia de militares, policías y miembros de la Alcaldía en la parroquia Belisario Quevedo de Quito tenía un fin. Dar a conocer cuáles son las medidas de bioseguridad que se deben respetar durante las restricciones por el COVID-19. Leer más
José Antonio Hidalgo: “Todas nuestras exportaciones con contratos van a seguir”
Parte del sector bananero se alista a paralizar sus ventas por tres semanas. La estrategia busca reducir la sobreoferta que actualmente hay en el mercado para estabilizar los precios. Mientras tanto, los productores donarán la fruta a los afectados por la pandemia del COVID-19. Desde el sector exportador se piensa lo contrario: la producción no puede parar. Leer más
Los Juegos Olímpicos de Tokio no podrán ser aplazados de nuevo, indican organizadores
Los Juegos Olímpicos de Tokio, aplazados a julio y agosto de 2021 debido a la pandemia del COVID-19, no podrán ser de nuevo aplazados más allá de esa fecha, previno este jueves el presidente del comité de organización de la competición en una entrevista.
El presidente Yoshiro Mori estimó que no había «ninguna» posibilidad de que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos puedan ser aplazados más allá de esa fecha del año que viene, con una apertura el 23 de julio de 2021, según las palabras recogidas por la agencia de prensa japonesa Kyodo News.
«Pensando tanto en los atletas como en los problemas para la organización, es técnicamente difícil aplazar los Juegos dos años», aseguró Mori.
El presidente del comité de organización precisó que la cuestión de un aplazamiento de dos años había sido inicialmente planteada al primer ministro japonés, Shinzo Abe, pero este último «decidió que la vía a seguir era un aplazamiento de un año».
Tras haber asegurado durante varias semanas que los Juegos de Tokio se disputarían en las fechas programadas, Japón y el Comité Olímpico Internacional (COI) decidieron a finales de marzo aplazar un año el evento, bajo la presión de los atletas y de las asociaciones deportivas de diferentes países.
La cuestión de un aplazamiento más largo ha empezado a aparecer. A principios de semana, un experto japonés criticó la manera con las que el país está tratando la pandemia, afirmando ser «pesimista» en cuanto a la celebración de los Juegos en 2021.
«Honestamente, no pienso que sea probable que los Juegos Olímpicos tengan lugar el año próximo», había declarado el lunes Kentaro Iwata, profesor del departamento de enfermedades infecciosas de la Universidad de Kobe (oeste), en el curso de una rueda de prensa en línea.
La celebración de los Juegos necesitará que no solo Japón, sino el mundo entero controlen la pandemia antes de esa fecha, insistió.
El aplazamiento de los Juegos representa un inmenso desafío logístico para los organizadores y podría tener importantes costos suplementarios, con una repartición de ellos entre el comité de organización y el COI.
Yoshiro Mori, citado por Kyodo News, estimó que las ceremonias de apertura y clausura podrían ser «drásticamente revisadas» con el fin de reducir los costos, añadiendo que podrían integrar un mensaje en relación con la crisis actual. (I)
FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO (EC)
Toda la verdad sobre si el agua con gas es mala para la salud
¿Eres un claro detractor o por el contrario un fan absoluto de esta bebida? De cualquier forma, te interesará saber por qué no es la mejor opción
Seguro que en alguna ocasión, sentado a la mesa, has presenciado esta escena: a alguien se le ocurre pedir agua con gas y otro comensal le suplica (a veces, incluso amenaza) que no haga tal cosa. Esta bebida gaseosa tiene sin duda fieles defensores entre sus filas, pero también cuenta con un montón de detractores que no entienden por qué no prefieres de la del grifo, que además es gratis en muchos restaurantes.
Con el comienzo del año es bastante común hacer una lista con los propósitos que cumpliremos (o no) a lo largo de los meses. Entre todos suele estar aquello de ser más sano, ya sea consumiendo más verduras o menos azúcar, haciendo más ejercicio o, incluso, bebiendo más agua. Es normal, pues al fin y al cabo, el ser humano es un 80% de la misma.
Ahora bien, no a todo el mundo le apasiona eso de ponerse a beber este líquido incoloro e inodoro como si fueran a prohibirlo. Es entonces cuando quizá entra en escena su versión carbonatada, pues se trata de un buen sucedáneo que probablemente sea tan buena opción como la normal, ¿o no? Si alguna vez habías tenido dudas al respecto ahora puedes aclararlas.
¿Cómo se hace?
El agua con gas se prepara añadiendo ácido carbónico y dióxido de carbono en una reacción exótermica en tanques de almacenamiento a presión para que no exista despresurización y disociación de los minerales. De este proceso, sale como residuo carbonato de calcio. Esa sensación en la boca después de tomarla es, de hecho, la activación química de los receptores de dolor en la lengua que responden a este ácido, lo que le da un sabor más suave. Y aquí comienza el problema.
El ácido que tiene la bebida puede dañar nuestros dientes, según informa ‘The Conversation’. Su capa externa, el esmalte dental, es el tejido más duro del cuerpo. Está hecho de un mineral llamado hidroxiapatita que contiene calcio y fosfato. La saliva es principalmente agua, pero también contiene calcio y fosfato. Normalmente hay un equilibrio entre los minerales de los dientes y los de la saliva, pero el ácido carbónico de las bebidas gaseosas podría cambiarlo.
Una excesiva ingesta de agua carbonatada puede pasar factura al esmalte de tus dientes, que puede desgastarse o erosionarse
La desmineralización crea pequeños poros en el mineral del diente y, cuando esto sucede, el esmalte comienza a disolverse. Al principio estos poros son microscópicos y se pueden tapar volviendo a poner calcio, fosfato o floruro (que se encuentra en la pasta de dientes y que sirve para protegerlos), pero una vez que la cantidad de mineral dental perdido alcanza un cierto nivel, los poros ya no se pueden tapar y el tejido dental se pierde para siempre. Si los dientes se ‘bañan’ con frecuencia en el ácido que contienen las bebidas con gas, se pueden disolver más minerales de los que podrían remplazarse o taparse, por lo que existiría un mayor riesgo de desgaste o erosión.
El agua mineral
Es probable que hayas leído en más de una ocasión que el agua con gas es recomendable si quieres perder peso. La razón que alegan los que lo defienden es que su ingesta no aporta calorías, pero si da mayor saciedad al agregar gas al estómago. Sin embargo, la profesora de Nutrición en la Universidad de Dundee, Suzanne Zaremba, advierte que no existe evidencia científica sólida que sugiera que beber agua con gas te haga sentir más lleno o que disminuya el apetito.
«Es cierto que tomar agua carbonatada puede llenar tu estómago y te hará eructar, pero no permanecerá más tiempo que la que no tiene gas», cuenta. Tampoco hay diferencia si la bebida se ingiere con alimentos y comidas. «Científicamente es difícil medir el hambre y la saciedad, los estudios que han sacado conclusiones se basan en buena medida en los sentimientos personales de cada uno», añade. Se aconseja beber en general entre seis y ocho vasos de líquido por día, que no siempre tienen que ser agua pues también pueden incluirse otras opciones saludables como el té, el café o la leche.
No hay evidencia científica de que el agua con gas disminuya el apetito o sirva para adelgazar, pero siempre será mejor que los refrescos azucarados
«El agua es una opción saludable y barata para calmar la sed en cualquier momento», añade la profesora. «No tiene calorías, es gratis y no contiene azúcares que pueden dañar los dientes, a diferencia de las bebidas deportivas y energéticas que inundan los estantes de los supermercados. Pero, por supuesto, si sueles beber muchos refrescos azucarados y pretendes cambiar esta opción por el agua carbonatada, porque la consideras más saludable, estás en lo cierto. Es un paso en la dirección correcta. Se estima que los refrescos son el 25% de la ingesta de azúcar en adultos y aumentan la acidez oral, además, la mayoría de aguas con gas no tienen azúcares agregados, pero por si acaso, lo mejor es que leas la etiqueta», resalta.
En otras palabras: si estás tratando de aumentar la ingesta de líquidos, el agua debería ser todavía tu primera opción. Pero si definitivamente un vaso de agua no es lo tuyo, la que tiene gas puede ayudar a mantenerte hidratado y ser una alternativa más sabrosa, aunque quizá debas tener un poco de cuidado en la frecuencia con la que la consumes, por el bien de tu salud dental.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
La UE se juega el futuro de la economía europea en una cumbre sin expectativas
Hay poco espacio para las sorpresas positivas y un amplio campo para la decepción. Los líderes tendrán sobre la mesa el acuerdo del Eurogrupo del pasado 9 de abril
Las expectativas son casi tan bajas como tan alta es la necesidad de un buen resultado. Los líderes europeos se reúnen vía videoconferencia este jueves en un ambiente generalizado de desconfianza en un momento clave para el proyecto europeo. Más allá de medidas concretas, lo que todo el mundo espera es que la Unión decida cómo quiere responder a los retos que se le presentan: unida o de manera nacional.
No se espera que este jueves haya una respuesta, se pedirá a Bruselas que comience a trabajar en los detalles de un plan para financiar la recuperación del covid-19 y la mayoría espera que la discusión continúe como mínimo hasta junio o julio, pero los detalles, las señales y los matices importan en un momento crucial para el futuro de Europa. Pero tan bajas son las expectativas que Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, ni siquiera emitirá un comunicado al final de la reunión.
Hay poco espacio para las sorpresas positivas y un amplio campo para la decepción. Los líderes tendrán sobre la mesa el acuerdo del Eurogrupo del pasado 9 de abril, que establece una triple red de seguridad de hasta 500.000 millones de euros para empresas, empleos y sistemas sanitarios, y se centrarán en abordar uno de los elementos que acordaron sus ministros: la creación de un fondo europeo para la reconstrucción. Y sobre todo, lo más complicado, cómo financiarlo y usarlo.
España ha contribuido con un documento importante que los nórdicos podrían valorar. El departamento dirigido por Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno, se ha alejado del lenguaje más frentista de Roma, y en los últimos días también de París, para ofrecer una posible solución, un punto intermedio en el que todo el mundo se pueda encontrar. La idea española se construye sobre la base de lo que ya tenían en la cabeza los técnicos del Ejecutivo comunitario, que trabajan para presentar este jueves a los líderes un plan para financiar el fondo, y también para publicar en los próximos días una revisión de su propuesta para el próximo marco financiero plurianual (MFP).
La propuesta, sobre la que ya trabajó el eurodiputado Luis Garicano, de Ciudadanos, con el apoyo de miembros del Parlamento Europeo de otras formaciones, como el socialista Jonás Fernández, pone sobre la mesa la posibilidad de un fondo de reconstrucción de más de un billón de euros financiado con bonos perpetuos emitidos por la Comisión Europea y cuyos fondos se repartan en función del daño sufrido por la crisis del covid-19, algo que podría calcularse con la caída del PIB o el aumento del desempleo en relación con el virus en modo de subsidios.
La propuesta ha sido bien recibida por analistas y economistas, también por algunas capitales, que ven en el plan un acercamiento realista y constructivo por parte de uno de los Estados miembros más afectados, lo que hará que las emociones de los últimos días se vayan relajando. Pero, para otros, la mayoría del contenido sigue siendo tóxico. Las diferencias son demasiado grandes para que el Consejo de este jueves pueda lanzar un mensaje netamente positivo.
Tamaño, financiación y uso
Hay tres elementos fundamentales de ese fondo: su tamaño, cómo se financia y cómo se usa. El documento español señala que debería ser de entre un billón o 1,5 billones, la cifra que también baraja la Comisión Europea, como han señalado Johannes Hahn, titular de Presupuesto, y Thierry Breton, comisario de Mercado Interior. De ese modo, el tamaño que debería tener parece claro, aunque algunas capitales se siguen oponiendo a un paquete tan grande.
Hay también consenso entre los sectores más intermedios en que el fondo debería financiarse con un aumento del MFP, el programa que reúne las cuentas europeas durante los próximos siete años (2021-2027), y, además, con bonos europeos emitidos preferiblemente por la Comisión Europea. Berlín ya se ha abierto a esta idea, ya que tampoco es del todo nueva: parte del paquete aprobado por el Eurogrupo es un programa de apoyo al empleo (SURE) que también se financiaría con bonos emitidos por el Ejecutivo comunitario, aunque de un tamaño mucho menor.
Según los planes a los que ha tenido acceso Bloomberg, Bruselas propondrá integrar el plan de reconstrucción dentro del MFP con un tamaño de 300.000 millones de euros, y acudiendo a los mercados para añadir otros 320.000 millones. Según los planes del Ejecutivo comunitario, eso permitiría que, al final, el fondo acabara movilizando unos dos billones de euros, aunque no especifican cómo los alcanzaría.
Uno de los puntos en los que el documento español no ha gustado en las capitales nórdicas ha sido la idea de deuda perpetua. “Hay palabras que son difíciles de tragar, y ‘perpetua’ es difícil de digerir para algunos líderes”, ha explicado una alta fuente europea, que recuerda que “todos los líderes tienen opinión pública doméstica”, que auxiliar económicamente a los países del sur les penaliza mucho, y, aunque “están listos para hacer esfuerzos, también tienen que afrontar sus propios problemas internos”.
El problema más grave es cómo se usan esos fondos. La ayuda no será efectiva si el dinero que reciben España o Italia se suma a la montaña de deuda pública con que ya cuentan los países sureños. Por eso, Madrid, Roma y París, así como muchos economistas y analistas, señalan que los fondos deberán llegar en forma de subvenciones y no de créditos, como las ayudas que hasta ahora se han estado diseñando, como SURE.
“La mayoría [de los países] piensa en el plan de recuperación en términos de crédito”, ha explicado una fuente europea, mientras fuentes diplomáticas holandesas señalan efectivamente en esa dirección: La Haya solo está dispuesta a aceptar un plan parecido a SURE y con un alcance muy limitado.
Para resolver el choque entre los que piden que sean subsidios y los que exigen que se trate únicamente de créditos, fuentes europeas creen que la solución se encontrará en un término intermedio. Y para eso, serviría la propuesta de la Comisión Europea: el dinero que entre dentro del marco financiero podría ser entregado en forma de subsidio, mientras que el que se obtenga de los mercados debería ser en forma de crédito ventajoso, para evitar que los inversores lancen la pregunta de “¿quién va a pagar por ese crédito?”.
Los defensores de que se estructure en forma de subsidio defienden que el debate ya no trata sobre mutualizar deuda, sino sobre mutualizar el coste de la recuperación. Los efectos de no hacerlo, avisan, serían carísimos. España apuesta por ese discurso: no se trata de ayudar a los países del sur a pagar su deuda, se trata de evitar que se hunda el mercado interior, justo lo que más valoran los ‘halcones’ fiscales.
Los riesgos
Hoy es una crisis sanitaria, pero muchos saben en Bruselas que la situación puede acabar mucho peor. Si, como apunta todo el mundo, el ‘shock’ del virus es simétrico, pero sus efectos económicos son asimétricos. Mário Centeno, presidente del Eurogrupo, es consciente de ello, y este miércoles, durante una audiencia con la comisión parlamentaria de Asuntos Económicos, recordaba que la respuesta de Alemania a la crisis era siete veces más grande que la italiana. España o Italia tienen respuestas económicas más erráticas que países menos golpeados porque no tienen espacio fiscal y no tienen la misma confianza de los mercados.
En lo que se leyó como un apoyo sucinto a las subvenciones en su pulso con el crédito, Centeno avisó de los riesgos de “fragmentar” el mercado único. Y eso ocurrirá si no hay un reparto del peso de la respuesta ante el coronavirus, algo de lo que alertan muchos analistas y economistas. El presidente del Eurogrupo fue claro: la solución debe ser una que permita repartir “la carga de la deuda”.
Los efectos que puede tener esta crisis son difíciles de prever. Por ejemplo, Bruselas no espera que este ‘shock’ termine afectando de manera determinante al sistema financiero, porque espera que el apoyo de los gobiernos a las empresas gracias a la flexibilización de las ayudas de Estado evite que haya un gran número de créditos morosos. Y, sin embargo, Alemania dedica mucho más porcentaje de su PIB en garantías, liquidez y apoyo a las empresas de lo que pueden dedicar España o Italia, donde precisamente hay más probabilidades de que comiencen a acumularse créditos morosos. En vista de la situación, algunas voces dentro del Banco Central Europeo (BCE) están pidiendo la creación de un banco malo europeo.
Países como Alemania tienen la capacidad de apoyar sus empresas y de salvarlas, mientras que las españolas o italianas lo pasan mucho peor. Aunque la Comisión Europea se esfuerza en su intento de que las ayudas de Estado sean proporcionales en todos los Estados miembros, lo cierto es que eso es difícil de controlar. Si no se toman las medidas adecuadas, se saldrá de la crisis sin que exista un ‘level-playing field’ (un terreno de juego igualado) dentro del propio mercado interior.
El apoyo que Alemania está dando a sus empresas es una muestra de la gravedad de la crisis, la incapacidad de los países más golpeados por la anterior crisis de mantener el ritmo es una demostración de que algunos Estados miembros no pueden lidiar con este ‘shock’ solos, lo que justifica una respuesta unida. La suspensión de las normas de ayudas de Estado, aunque temporal, dejará heridas durante mucho tiempo. Hay un riesgo real de fragmentación del mercado interior y de que aparezca una economía europea a dos velocidades. Los líderes corren el riesgo de no estar a la altura de la gravedad del momento.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
Lo que puedes aprender de Japón: por qué valoran tanto los detalles
En el país nipón conviven tradición y modernidad, pero la primera puede encontrarse actualmente en peligro de extinción
Cuando observamos cómo los japoneses fabrican con delicadeza pequeñas grullas (algunas del tamaño de una uña) con papel, sus origami, nos sorprende la minuciosidad con la que lo hacen. Como su teatro ‘kabuki’, tranquilo y quizá ‘soso’ para los occidentales, y a su modo, la exponente más popular en los últimos meses: Marie Kondo, esa asistente que todos querríamos tener en casa para doblar con mimo nuestra ropa.
Quizá la cultura japonesa se nos antoje extraña en muchas ocasiones. Se trata, al fin y al cabo, de un país que en tan solo 20 años (desde los 60 a los 80) consiguió un milagro económico nunca antes visto, lo que ha marcado una sociedad llena de contrastes. Entre la majestuosidad de los edificios de sus megalópolis (Tokio es la ciudad más grande del mundo) sumergen sus ciudadanos, callados, tranquilos, circunspectos.
El trabajo perfecto
Pero, ¿por qué los habitantes del país del sol naciente parecen tan minuciosos y detallistas en todo lo que hacen? A menudo se los describe de esta manera: existen pasamanos para personas de distintas alturas y los ‘tuppers’ donde guardan la comida parecen tan bien hechas que podrían ser colecciones de museos. Todo esto puede relacionarse con el término ‘shokunin’.
Los japoneses son tan minuciosos quizá por los recursos limitados de su isla que, además, se ha mantenido aislada durante siglos
Se define como ‘artesano’ en español, aunque encierra mucho más que eso. Para los aprendices no significa exclusivamente tener habilidades, también actitud y conciencia social de ser los mejores en su trabajo para el bienestar general de la sociedad. Hemos mencionado en otras ocasiones que los asiáticos, frente a los occidentales, comparten rasgos colectivistas: priorizan a los demás y participan en comportamientos que benefician al grupo. Algo así como los escandinavos, que tienen grabada su ‘Ley de Jante’, con la que se retrata negativamente la vanidad. Nosotros nos guiamos por el individualismo, ellos, sin embargo, debido a su herencia budista se centran en el precepto de ‘gaman’: piensa en los demás antes que en ti mismo.
Probablemente el ‘shokunin’ más famoso en la actualidad es Jiro Ono, maestro del sushi de 94 años que tiene su propio documental: ‘Jiro sueña con Sushi’, del estadounidense David Gelb. El chef es propietario de Sukiyabashi Jiro, un restaurante localizado cerca de la estación de metro de Ginza (Tokio). Es considerado el mejor artesano vivo del sushi y justamente busca la perfección a través de la comida. «La parte más importante de hacer sushi es crear un equilibrio entre el arroz y el pescado, si no están en completa armonía no tendrá buen sabor», cuenta, mostrando con ello una parte de la idiosincrasia japonesa, para Jiro es tan importante la disciplina como la creatividad. La máxima simplicidad lleva a la pureza, asegura.
Peligro de extinción
El problema es que Ono tiene una edad avanzada (ya se considera patrimonio japonés), como muchos otros ‘shokunin’, lo que en la actualidad preocupa al país, pues existe la creencia de que en muchos casos no hay nadie para reemplazarlos, particularmente en las comunidades rurales afectadas por la despoblación. Si Japón envejece y la automatización se generaliza, ¿podrá la generación más joven proteger a estos artesanos?
En realidad la automatización y la desaparición de trabajos en el futuro es un problema a nivel global. El informe ‘El futuro de los trabajos 2018’ (‘The Future of Jobs 2018’) ya pronosticaba que algunos empleos ‘de cuello blanco’ (cajeros de banca, contables, secretarios) desaparecerán de aquí a unos años. Es algo natural, pues en la historia del ser humano ya han desaparecido multitud de otros trabajos, pero aun así, algunos ‘shokunin’ parecen querer luchar contra ello, por lo menos durante un tiempo. ¿Cómo? Renovando lo viejo para hacerlo nuevo y, ya de paso, convertirlo en un arte.
Los artesanos tradicionalmente eran hombres (por ahora no hay equivalentes femeninos), y los jóvenes prefieren estudiar y tener titulaciones
Así lo cuenta en ‘BBC’ Yuya Hasegawa, un ‘shokunin’ de tan solo 35 años que se dedica a un oficio perdido en el tiempo: el limpiabotas. «Hace 15 años, cuando comencé a salir a la calle, los abrillantadores de trabajos eran hombres mayores, por lo que ser joven ya me diferenciaba», explica. «Soy dueño de un negocio y tengo aprendices (una comunidad de jóvenes de entre 20 y 40 años). Se necesita fuerza física para esto y energía, no tiene sentido simplemente limpiar los zapatos, es comprender la situación en la que el cliente los usará, el trabajo que hará, su tipo de ropa». De nuevo, trata tu oficio como un arte y se acerca al trabajo meticulosamente.
Algunos expertos quieren dar una explicación a esta minuciosidad hablando de los recursos limitados que tiene la isla la cual, además, se mantuvo aislada de manera autoimpuesta durante mucho tiempo (concretamente desde 1639 hasta 1854). Incluso si la materia prima no es la mejor, ellos intentarán hacerlo perfecto. A pesar de excepciones como la de Hasegawa, el oficio de ‘shokunin’ se está perdiendo. Los jóvenes buscan más títulos profesionales y, además, se da un problema imperante de las sociedades orientales: el machismo. El sistema de los artesanos ha involucrado tradicionalmente a padres e hijos, dejando a un lado a las mujeres (sin ir más lejos muchos restaurantes de sushi de alta gama de Japón no las contratan porque no consideran que puedan ser chefs), por lo que no hay equivalentes femeninos, por ahora.
Japón es un país donde conviven lo viejo y lo nuevo. Antiguas pagodas con edificios inteligentes, geishas y otakus ‘cosplayados’ que pasean por el barrio de Harajuku llenando de color el ambiente. Lamentablemente, muchos ‘shokunin’ como los fabricantes de espadas y kimonos o expertos en ceremonia del té han desaparecido.
Japón es el país más automatizado del mundo. Los robots suplen a aquella población envejecida que ya no puede realizar trabajos físicos
¿Hay alguna esperanza para estos artesanos? La implantación de robots sofisticados que hagan trabajos repetitivos parece apuntar lo contrario. No obstante, también es cierto que la llamada ‘paradoja japonesa’ puede avivar todavía la llama: pese a ser el país más automatizado, el desempleo es mínimo. Esto se debe justamente a que los robots pretenden suplir a aquella población envejecida que ya no puede realizar trabajos físicos.
Porque otro problema verdaderamente acuciante es justamente el envejecimiento de la población. En 2015, un informe de la Asociación para la Planificación Familiar en Japón descubrió que el país es cada vez más asexual. El 18% de los hombres jóvenes (entre 19 y 25 años) aseguraron que no les interesaba el sexo o incluso les desagradaba. Incluso se ha elegido un nombre para su problema: ‘sekkusu shinai shokogun’ («síndrome del celibato»). Un problema grave que también deba solucionarse, por el bien de personas como Jiro Ono.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
Lo que a las enfermeras les gustaría decir a sus pacientes y no pueden
En algunas ocasiones, a todos nos toca mordernos la lengua en el trabajo. Aquí va una recopilación de las cosas que les gustaría decirte y no se atreven
Muchos enfermeros y enfermeras aseguran que adoran su trabajo, que al fin y al cabo es completamente vocacional, y no lo cambiarían por nada del mundo. Sin embargo, también es verdad que si pudieran, le dirían a sus pacientes muchas cosas que, por unas causas u otras, deben callar.
‘Business Insider’ ha recopilado algunas de las cosas que más les gustaría confesar a los enfermeros y que no se atreven. Entre tú y yo, les encantaría que algunos pacientes dejasen de tratar los hospitales como hoteles o exigieran atención inmediata en todo momento, también que debes de vacunar a tus hijos y no escuchar al ‘magufo’ de turno que te intenta hacer creer lo contrario.
No es un hotel
Como decíamos, muchas enfermeras aseguraron en el rotativo que bastantes pacientes van al hospital creyendo que están en un hotel de cinco estrellas. «Se creen que tenemos que estar continuamente a su servicio.
Muchas personas se creen que saben más sobre medicina que nosotros porque han visto muchos episodios de ‘Anatomía de Grey’
Podemos ir por el pasillo con pacientes que se debaten entre la vida y la muerte, que alguien nos parará porque necesita sábanas nuevas y no pueden esperar».
No, no estás tan grave
También indicaron que los pacientes con enfermedades menores no siempre entienden que primero deben atender las lesiones más intensas. Maite, una enfermera que actualmente trabaja en un hospital de Iowa, dice: «No estamos ignorándote, simplemente nos guiamos por prioridades. El tipo que acaba de pasar por la puerta principal y que ha sido apuñalado varias veces es una emergencia. Siéntate y espera».
El horario
Los pacientes que llegan tarde a menudo provocan más estrés. Los turnos largos y arduos ya son una de las partes más difíciles de la profesión. Una enfermera le dijo a ‘Business Insider’ que a veces trabaja durante 12 horas seguidas ¡sin descanso para el baño!
Piensa un poco y ten respeto, tu tardanza puede afectar a un montón de personas.
Intenta ser más conciso
Los enfermeros tienen un horario apretado y necesitan obtener el historial médico lo más rápido posible, sin embargo, a algunos pacientes les cuesta contar sus antecedentes y problemas en pocas palabras.
Cuanto más majo seas, mejor
No es asunto baladí. Muchos enfermeros a los que preguntaron aseguraron que una de las partes más difíciles de su trabajo es lidiar con el abuso verbal ocasional de los pacientes. «En serio, te trataremos mucho mejor si eres simpático y cordial».
No les subestimes
Ni confíes demasiado en tu teléfono ni subestimes la labor de un enfermero. «Muchas personas se creen que saben más de medicina que nosotros porque han visto muchos episodios de ‘Anatomía de Grey’ o ‘House'», cuenta Maite. «Por favor, no me digas dónde tengo que poner la vía intravenosa que lo sé de sobra, por mucho que tú lo hayas leído en Google».
No grites «¡Enfermera!»
No estamos en una película y, generalmente, puedes darle a un botón que avisará al personal para que acudan donde estás. No hace falta gritar. «Aunque los pacientes que tocan el botón 1000 veces solo para preguntar qué hora es no son mucho mejores», apunta Maite.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
La razón por la que los jóvenes siguen los desafíos virales
Cada vez más adolescentes se unen a la moda de herirse a sí mismos, tragar canela o provocar incendios, ¿a qué se debe esta actitud?
En el verano de 2014 muchísimas celebridades decidieron apuntarse al reto viral ‘Ice Bucket Challenge’. Todo el mundo recordará la imagen: el famoso en cuestión, ante una cámara, aseguraba solidarizarse con los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) echándose un cubo de agua helada o hielo por encima. Se trataba de una campaña publicitaria que comenzó el estadounidense Corey Griffin, para apoyar a un amigo que luchaba contra la enfermedad.
Como sucede a menudo, aunque en un principio el motivo del reto viral era recaudar fondos para la campaña de ELA, con el paso del tiempo la gente simplemente hacía el vídeo para colgarlo en internet.
Retos absurdos y peligrosos
Ese desafío, que todos conocemos y hemos visto porque logró tener bastante relevancia, es solo un punto de inflexión en algo que se ha convertido en normal en la cultura de internet. Ese mismo verano llegaron más: ‘el reto viral del hidalgo’ (también conocido como NekNomination), consistía en ingerir de golpe la mayor cantidad posible de alcohol, y según el diario británico ‘Daily Mail’ causó la muerte de hasta cinco personas.
Más peligroso aún fue el conocido como ‘FireChallenge’, que consistía en rociarse el cuerpo con alcohol o cualquier otro líquido inflamable y después prenderse fuego. Quemarse a lo bonzo, de toda la vida. Una práctica que solía realizarse en el baño, dentro de la ducha, o cerca de una piscina para poder saltar tras quemarse. Según recogió ‘Washington Post’, en 2018 hospitalizaron a una niña por haberse prendido fuego y terminó con quemaduras en la mitad de su cuerpo. En el mismo año, un niño de Carolina del sur sufrió la misma suerte, recoge ‘USA Today’. En ese momento, el jefe de bomberos de Spartanburg dijo que «el reto tiene más riesgo si se moja la ropa con alcohol».
Leyendas urbanas como ‘el reto de Momo’ o el de ‘la ballena azul’ también han ido adquiriendo importancia en los últimos años, vistas con preocupación por padres y profesores de adolescentes. El primero de ellos supuestamente alienta a los niños a realizar tareas cada vez más arriesgadas y dañinas cuando reciben la imagen de una muñeca aterradora (se trata en realidad de una escultura que fue protagonista de una exposición en Japón), el segundo es parecido, solo que en 50 días la persona debe completar una serie de retos cada vez más peligrosos hasta que, el último día, finalmente debe suicidarse y habrá completado la misión. Se supone que comenzó en Rusia.
Desde quemarse a lo bonzo a saltar de un coche en marcha, todos los jóvenes quieren su minuto de gloria en internet
Estos retos, absurdos y peligrosos (comer una cucharada de canela y toser, salir del coche en marcha para bailar una canción de Drake o absorber un vaso de chupito para imitar los labios de Kyley Jenner) han ido haciéndose más famosos y perturbadores con el paso del tiempo. El año pasado, por ejemplo, muchos medios registraron una noticia sobre un vídeo viral en el que un chico, presuntamente, se había grabado antes de volarse los sesos con una escopeta en directo. Los ‘youtubers’ e ‘influencers’ que mueren practicando deportes de riesgo o haciéndose selfies en lugares inseguros están a la orden del día.
También hace unos meses, periódicos de todo el mundo recogieron el fallecimiento de un joven que se había ahogado mientras le proponía matrimonio a su novia de una peculiar manera: se alojaban en una cabaña sumergida en Tanzania y él grabó un vídeo mientras buceaba con una nota en la mano y el anillo de pedida en la otra. Nunca pudo volver a la superficie.
Las noticias morbosas han llamado la atención siempre, pero, ¿qué está llevando a la gente (especialmente jóvenes) a arriesgar sus vidas de las formas más ridículas posibles por un minuto de fama? Por un lado, las plataformas en las que hacerlo se han incrementado. ‘TikTok’, por ejemplo, es una red social china utilizada principalmente por adolescentes que permite realizar, editar y publicar vídeos de hasta 60 segundos de duración. Se lanzó en septiembre de 2016 y solo en lo que va de año ya se han virilizado tres retos peligrosos, según recoge ‘New York Post’.
La corteza prefrontal del cerebro no se desarrolla hasta los 25 años, se relaciona con el raciocinio y la consideración de consecuencias a largo plazo
El primero de ellos se llama ‘el desafío rompecráneos’. El nombre ya promete, y según parece se originó en Venezuela: tres amigos saltan de un lado a otro, los que están a los lados patean los pies del que está en medio, lo que provoca que se caiga al suelo de espaldas y se golpee la cabeza en el proceso. La alarmante tendencia ya ha provocado lesiones en Miami, Nueva Jersey, Florida y Arizona, por poner algunos ejemplos. Al parecer, algunas víctimas de ‘bullying’ acceden a hacerlo para no tener problemas con sus acosadores.
Los otros dos retos también harían que Darwin perdiera la confianza en el ser humano. El ‘outlet challenge’ o ‘reto del enchufe’, que consiste en enchufar un cargador y colocar una moneda en el espacio que queda entre el aparato y la pared, lo que puede provocar un chispazo en el mejor de los casos y un incendio en el peor (hace unas semanas tuvo que evacuarse una escuela en Massachusetts).
El tercero es el ‘desafío de los cereales’, en el que una persona tumbada en el suelo hace de tazón humano: se le vierten cereales y leche en la boca y otra debe coger con una cuchara el contenido. No solo es asqueroso, sino que también puede provocar atragantamientos.
¿Por qué los jóvenes?
Lo fácil, probablemente, es perder la fe en la raza humana y pensar que los adolescentes actuales son mucho más tontos que los de las generaciones predecesoras. En realidad, los jóvenes suelen sentirse atraídos por estos comportamientos peligrosos por ese sentimiento de pertenencia tan arraigado e importante en ellos, y porque son los que más consumen estos contenidos: ven el vídeo, observan que no pasa nada y creen que podrán imitarlo.
No todos los desafíos son peligrosos. El ‘Trashtag’, por ejemplo, invita a limpiar la basura de lugares al aire libre como las playas o los parques
Además, la corteza prefrontal del cerebro humano no está completamente desarrollada hasta los 25 años, y está relacionada con la determinación del buen juicio, el pensamiento racional y la consideración de las consecuencias a largo plazo. Esto se junta con el deseo de todo adolescente a ser socialmente aceptado por sus compañeros, lo cual se incrementa y amplifica con las redes sociales, que al fin y al cabo son un foro público donde puedes compartir tus vivencias con millones de personas de todo el mundo. Cuando consigues ‘me gustas’, el cerebro segrega dopamina, lo que provoca felicidad.
Como las redes sociales han llegado para quedarse y desempeñan un papel fundamental en la vida de los adolescentes, la función de los padres no debe ser prohibir su uso, sino tener un conocimiento y control de aquello que consumen, por su propio bien. No obstante, pese a que hemos nombrado los más impactantes, hay que tener en cuenta que no todos los retos son potencialmente peligrosos. El desafío ‘Trashtag’, por ejemplo, consiste en que las personas limpien la basura de lugares al aire libre como las playas o los parques. Aunque sea por conseguir un puñado de ‘likes’, si se trata de una buena causa, bienvenido sea.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
Por qué una pirámide de Samoa es la más misteriosa del mundo
Enterrada en un bosque de la Polinesia se erige una de las estructuras más complejas y extrañas de la Tierra. Las teorías de su existencia todavía se discuten
Las pirámides son una de las construcciones más misteriosas a las que el ser humano actual ha de enfrentarse para poder conocer a los que le precedieron. Desde Egipto hasta México, son muchas las culturas del mundo que, en principio, jamás tuvieron ninguna relación entre sí y sin embargo decidieron edificar estos portentos arquitectónicos. Decenas son las hipótesis de sus construcciones, aunque lo único que se sabe a ciencia cierta es que no todas fueron edificadas de la misma manera y tampoco por los mismos motivos.
Las de Giza se encuentran alienadas con gran exactitud con el cinturón de Orión y en Chichén Itza, en México, si aplaudes justo en frente de la escalinata, el sonido rebota en forma de eco distorsionado que suena muy parecido al canto de un Queztal. Ya sean meras casualidades o todo fruto de una ingeniería portentosa, lo cierto es que esta clase de anécdotas aportan aún más misterio si cabe a las civilizaciones que pasaron por la tierra antes que nosotros. Pero, de entre todos los lugares recónditos del mundo, quizá haya uno que es el más secreto de todos.
La pirámide más recóndita
Se encuentra en Samoa, en la Polinesia. No se oye un ruido, solamente el canto de algún grillo lejano y el sonido que el viento hace contra las hojas de los árboles. La espesura verde es tal que es imposible saber dónde te encuentras si no alzas la cabeza hacia el inconmensurable cielo. Entre todo ese enorme bosque que cubre una isla oceánica, se erige la estructura más antigua y grande de la Polinesia: Pulemelei Mound.
Esta pirámide está construida con piedras de basalto y tiene una altura de, aproximadamente, 12 metros en el borde sur y siete en el norte. Las excavaciones (su cartografía comenzó en 1965) han revelado que probablemente se construyó en algún momento entre los años 1100 y 1400 y que dejó de usarse, por motivos desconocidos, entre 1700 y 1800. El montículo fue construido con una plataforma base hecha de piedras volcánicas.
No se sabe si la pirámide fue erigida para ritos ceremoniales o si, por el contrario, se usaba para un curioso deporte: la caza de palomas
«Cuando comenzó a excavarse», indica en ‘BBC’ el arqueólogo Greg Jackmond, del Centro de Estudios de Samoa, «a principios de los años 2000 encontramos que podía haber sido creado con propósitos ceremoniales. La clave es descubrir si realmente se realizaban estas reuniones en la base de la pirámide». Sin embargo, muchos autóctonos de la zona parecen tener otras ideas: «Recuerdo haber oído en alguna ocasión que el Pulemelei se utilizaba para un motivo más frívolo: la caza de pájaros», cuenta un habitante. El problema es que, al encontrarse en un bosque tan espeso, este ha obstaculizado las investigaciones.
En los años 70, los estudios realizados por Jackmond registraron 3.000 elementos, entre los que se incluyen plataformas y vallas de piedra, caminos y hornos de tierra. El trabajo arqueológico fue realizado durante los años 2002-2004. El propósito de la excavación era comprender la cronología del montículo y el asentamiento circundante y su relación con el origen y desarrollo de los cacicazgos polinesios y la estratificación en Samoa. El nuevo mapeo láser ha descubierto una enorme red de ruinas bajo la base, lo que indicaría que hay un asentamiento entero enterrado. Este sistema se ha usado frecuentemente en otras ruinas de zonas como Guatemala o Camboya.
Igualmente fascinantes son los llamados montículos estelares, que salpican muchas partes de Samoa. Mediante escaneo aéreo se han descubierto recientemente más de 80 de estas formas, ubicadas algunas en terrenos de difícil acceso. La gran magnitud de la construcción de los montículos estelares sugiere que eran estructuras muy importantes para las culturas que los usaron y que en su mayoría están construidas de tierra y piedra en varios tamaños y formas. Generalmente tienen esa forma de estrellas con las que se los ha bautizado, con cinco u ocho brazos pero, como sucede con el Pulemelei, nadie se pone de acuerdo en si estos montículos tenían una gran importancia social y ritual o simplemente se utilizaban para el curioso deporte de cazar palomas.
Los montículos estelares también forman parte de la isla, son estructuras con cinco u ocho brazos que los habitantes, hasta hace poco, desconocían
«Como sucede en un pueblo, que no encuentras únicamente una iglesia, con estos montículos estelares sucede algo parecido», explica Jackmond. «Están en todas partes y muy cercanos unos de otros, por eso tendemos a pensar que tenían un propósito ritual importante, quizá para adorar a múltiples deidades, más allá del hecho de cazar a las palomas que se comían las frutas (que eran manjares reservados para los jefes de las aldeas)». Mucha gente que vive en la zona jamás se había fijado en que los montículos estaban ahí, hasta que llegaron las excavaciones arqueológicas.
Samoa es diferente y aún no se ha podido conocer el motivo por el cual estas edificaciones dejaron de usarse hace unos 200 o 300 años. No obstante, las excavaciones arqueológicas podrían responder en el futuro esta pregunta. Los samoanos están impacientes: «Creo que la arqueología puede ayudar a los más jóvenes a conocer nuestra cultura. Estamos verdaderamente orgullosos de este proyecto».
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)