El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó este 7 mayo un préstamo de libre disponibilidad por $ 500 millones a Ecuador, para ayudar a cubrir las necesidades presupuestarias del país durante la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 y promover la recuperación económica. Leer más
Noticias
Una ciudad india obliga a instalar una app de rastreo contra el covid-19 bajo sanciones
El gran problema es que más de la mitad de los 1.300 millones de habitantes de la India no tiene smartphone
Los residentes de Noida, en la India, han recibido un ultimátum: o instalan la polémica aplicación de rastreo del coronavirus del gobierno en sus smartphones o serán castigados hasta con penas de cárcel.
«No instalar la aplicación será considerado como una violación de las órdenes de encierro», señala una orden policial lanzada este martes Aquellos ciudadanos que sean descubiertos sin la aplicación instalada podrían hacer frente a una multa de 1.000 rupias (alrededor de 12 euros) o hasta seis meses en la cárcel. Según señalan las autoridades indias, la policía va a llevar a cabo controles aleatorios en las carreteras y en las fronteras estatales para asegurarse de que la gente tenga la aplicación instalada. No está claro qué pasa si alguien no tiene un teléfono inteligente (más de la mitad de los 1.300 millones de habitantes de la India no tienen) o está en la calle sin uno.
La medida ha suscitado gran indignación en activistas por la privacidad, que alegan que es ilegal e inconstitucional. «Este mandato es coercitivo y no se asienta con los principios constitucionales de la libertad personal», señala Apar Gupta, director de la Internet Freedom Foundation (IFF), una organización de derechos digitales con sede en Nueva Delhi, en declaraciones a Buzzfeed News. «Si es impugnado en los tribunales, será difícil para el gobierno justificarla porque no es razonable».
Información personal y geolocalización
La aplicación, llamada Aarogya Setu, que significa «un puente hacia la salud» en hindi, utiliza una combinación de información personal, como histórico de viajes y síntomas, así como Bluetooth y datos de ubicación, para repartir pases verdes, amarillos y naranjas a las personas mostrando su riesgo de infección por coronavirus. Más de 90 millones de personas en la India la han descargado en menos de un mes.
«Desarrollar el rastreo de contagios como si fuera la solución para la pandemia crea una falsa sensación de seguridad que es peligrosa»
Los defensores de la privacidad están preocupados por el potencial de la aplicación como herramienta para la vigilancia del estado durante y después de la pandemia. Entre otras cosas, requiere acceso constante a los datos de ubicación de las personas y obliga a que el que Bluetooth esté siempre activado. Algunos críticos han cuestionado si la orden emitida por la policía de Noida convierte a la India en un estado policial. «En un país democrático, el uso de una aplicación estatal simplemente no debería ser obligatorio», explica Anja Kovacs, directora del Proyecto de Democracia en Internet, una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva Delhi que trabaja en materias de libertad de expresión online, democracia y justicia social.
Los expertos señalan que en países como la India, el rastreo de contagios basado en aplicaciones podría ser aún más difícil debido a la penetración limitada de teléfonos inteligentes. «Desarrollar el rastreo de contagios como si fuera la solución para la pandemia crea una falsa sensación de seguridad que es peligrosa, y, si el objetivo es realmente vencer a la pandemia, en última instancia contraproducente», concluye Kovacs.
FUENTE: DIARIO EL CONFIDENCIAL (ES)
Los beneficios de aprender Ajedrez
El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios en todas las edades debido a que reúne características tales que favorece el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y coordinación son sólo algunas de ellas.
Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito indispensable del mundo contemporáneo. el ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines.
Se trata de un juego-ciencia que fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican, al tiempo que brinda un marco adecuado para la socialización y para la incorporación de pautas y respeto de normas.
Análisis y Síntesis:
Durante la partida de ajedrez el aprendiz se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear a su vez una amenaza al rival. ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuestas y sintetizar cual es la más apropiada, desarrollando a su vez un pensamiento crítico.
Memoria:
Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta ,para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante, muchas de las respuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.
Empatía
Es imprescindible considerar que hay un “otro” que realiza jugadas para comprender la estrategia del oponente y para anticiparse a sus acciones las cuales hay que observar para poder responder adecuadamente y así ganar la partida.
Resolución de problemas y toma de decisiones
El ajedrez genera responsabilidad en la toma de decisiones, por que remite a hacerse cargo en cada jugada que realiza. durante la partida, el niño enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.
Socialización
El ajedrez favorece la integración ya que no es importante la edad, ni la nacionalidad, ni el idioma, pueden jugar niños con jóvenes o con personas mayores y no hay que ser un gran jugador para participar en los torneos abiertos.
A nivel personalidad
Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional.
Creatividad e Imaginación
En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente a fin de lograr ventajas claras sobre el contrincante, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.
Aceptación de reglas
En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado, el niño tampoco puede echarle a nadie la culpa de sus errores ,son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño.
FUENTE: AJEDREZYPSICOLOGIA.COM (ES)
Ecuador: Puertos privados colapsan durante crisis sanitaria afectando las exportaciones
En un interesante y extenso artículo del medio ecuatoriano La República se describe detalladamente la situación actual del colapso de los puertos privados y el impacto negativo que está teniendo para toda la cadena logística de exportaciones del Ecuador, siendo uno de los países mas afectados en todo Latinoamérica por el Covid-19.
La naviera francesa CMA CGM, ha informado en su página web, el pasado 17 de abril, que «considerando la situación operativa de los puertos en Guayaquil, aplicará un «recargo por congestión portuaria» de US$500 dólares por «reefer» en las cargas que se originen en Guayaquil con destino al norte de Europa, Medio Oriente y el Norte de África, incluido Marruecos».
La decisión de CMA CGM, motivada por la congestión sufrida en TPG (INARPI), uno de los puertos privados que operan en Guayaquil, pudiera ser un botón de muestra de los problemas que arrastra esta terminal y que regularmente el sector transportista ha estado denunciando desde el 2018: la inexistencia de una zona de espera previa a las garitas de acceso, obligando a los camiones a invadir la vía pública a lo largo de la avenida Los Ángeles, en la isla Trinitaria, al sur de Guayaquil, con el consiguiente problema circulatorio y el riesgo para los habitantes de la zona; congestión en los diferentes patios de contenedores de la terminal por falta de espacios; y operación de contenedores por encima de su capacidad física.
Guayaquil, por donde se opera más del 85% del comercio exterior del país, cuenta con numerosos puertos (públicos y privados), y desde el año pasado con el nuevo puerto de Posorja, operado por DPW. Los más importantes en el movimiento de contenedores son CONTECON, INARPI (TPG), DPW Posorja y BANANAPUERTO (Dole).
«El problema es que la carga no se está moviendo igual«, explica Denis Quispe, vocal principal de la Federación de Transporte Pesado del Guayas. «La gente no está sacando la carga del puerto, porque los negocios están cerrados y no tienen donde almacenarla, lo que está provocando un problema de congestión. No solo del espacio físico donde se amontonan los contenedores, sino también en las vías de acceso a los puertos privados, que se saturan, y ocasionan largas filas de camiones, que son víctimas de la delincuencia durante las largas horas que debemos esperar para poder acceder a los puertos privados».
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
Uber anuncia 3.700 despidos a nivel global por medidas de cuarentena
La compañía estadounidense Uber anunció que despedirá a 3.700 trabajadores de tiempo completo por los efectos negativos de la pandemia de Covid-19, este miércoles.
Además, Dara Khosrowshahi, CEO de Uber dijo que renunciará a su salario durante todo el resto del año 2020.
Según documentos presentados al mercado de valores, los equipos de reclutamiento e inteligencia de usuarios son los más afectados en esta ola de despidos para bajar costos ante la crisis.
Las medidas de cuarentena y bloqueos en distintos países en todo el mundo han impactado directamente en los resultados de la compañía.
La empresa con sede en San Francisco anunció también que los despidos y gastos relacionados, como el pago de liquidaciones, le costarán unos US$20 millones.
Uber, que debe emitir su reporte financiero el jueves, está considerando otros recortes de gastos adicionales.
Uber Technologies Inc. ya había congelado contrataciones y ofrecía asistencia financiera por 14 días para todo empleado que haya sido diagnosticado con el coronavirus Covid-19 o estuviera en cuarentena.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
SAAM AEP en San Antonio se renueva con tecnología LED
El Almacén Extraportuario de SAAM en San Antonio (SAAM AEP) concluyó un importante proyecto al renovar sus instalaciones con tecnología LED, lo que les permitirá ser más eficientes y, al mismo tiempo, resguardar de mejor manera el medioambiente, dijo la compañía en un comunicado.
“Se trata de un paso muy importante, porque estamos reemplazando tecnología antigua por una más moderna y eficiente, mejorando la calidad de la luminosidad en más de 2.000 m2 de nuestros almacenes. Esto nos permite optimizar nuestros procesos operativos, ofrecer un mejor servicio y elevar la seguridad para nuestros colaboradores, dado que nuestras funciones se extienden 24/7”, dijo el gerente de Logística Chile, Fernando Encinas.
Se trata de la instalación de 148 nuevos focos que requirieron, además, un rediseño de la disposición del almacenamientos y cargas.
“En los próximos meses vamos a poder evaluar y medir el impacto concreto de este cambio en nuestro almacén extraportuario, pues sin duda ayudará a disminuir nuestra huella de carbono, con lo que seguiremos avanzando en una operación cada vez más sostenible”, agregó Encinas.
Como almacén extraportuario, en SAAM AEP presta servicios integrados al proceso de movilización de mercancías, otorgando soluciones tanto a importadores y exportadores, como también a compañías navieras.
Cuentan con 30 años de experiencia en la entrega de servicios extraportuarios y de manejo de carga de terceros, estando presentes en los principales puertos de Chile: Valparaíso, San Antonio e Iquique.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
ONE sigue expandiendo su flota de contenedores reefer con 5.000 unidades más
Ocean Network Express (ONE) continúa expandiendo su flota de contenedores reefer (refrigerados) para satisfacer la creciente demanda de carga perecedera mundial agregando otras 5.000 unidades (40HR).
Además, se incluyen 200 unidades equipadas con tecnología avanzada de atmósfera controlada (CA).
Con esta nueva inversión de 5.000 unidades reefer, que viene inmediatamente después de la adquisición de 6.000 unidades el año pasado, ONE demuestra su fuerte compromiso para satisfacer la creciente demanda del comercio de contenedores reefer, dijo la compañía en un comunicado.
En 2019, el volumen global de contenedores refrigerados creció en más del 7%, aumentado por la expansión de la clase media en Asia que constantemente demanda opciones de alimentos saludables.
También en 2020, a pesar de los desafíos que plantea la pandemia de coronavirus, la perspectiva del comercio mundial de contenedores reefer sigue siendo fuerte, especialmente para el segmento de proteínas y frutas frescas, y se espera que se mantenga el impulso de crecimiento durante los meses restantes del año.
La naviera japonesa está trabajando actualmente para la aplicación de la última tecnología IoT en su flota reefer que permitirá la visibilidad en tiempo real de información crítica como temperatura, humedad dentro del contenedor, mejorando así la propuesta de la cadena de valor del comercio perecedero.
«Estamos comprometidos a proporcionar a nuestros clientes contenedores reefer equipados con las especificaciones más actualizadas para enviar productos perecederos y permitirles expandirse a nuevos mercados en todo el mundo», comentó Jun Shibata, vicepresidente sénior de Strategic Yield Management, de ONE.
Y agregó que “Como una de las principales navieras de contenedores reefer del mundo, ONE está invirtiendo continuamente en nuevas unidades para satisfacer la creciente demanda en el segmento de carga perecedera en todo el mundo«.
La estrategia global de reefers de ONE a través del equipo de Planificación Comercial Global de Reefer (GRBP), con sede en Singapur, desarrolla la estrategia global de marketing y negocios reefer de ONE mediante un estrecho seguimiento de la demanda del mercado y colaborando estrechamente con las mesas de dirección regionales reefer ubicadas en diferentes partes del mundo, agregó la compañía japonesa.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
Ya se inició la construcción de Puerto Chancay
Ya se puso la primera piedra de lo que será el Complejo Portuario y Logístico del puerto de Chancay, una mega obra que demandará una inversión de 1.850 millones de dólares a 78 kilómetros al norte de Lima, iniciativa que representa un importante desarrollo en materia logística para Perú.
El terminal se ubicará en el norte de Punta Chancay y en una extensa zona al sur-este de dicha ciudad, y tendrá dos principales componentes: El Terminal Portuario Multipropósito y La Zona de Actividades Logísticas.
Dicho complejo se compondrá de seis etapas con un potencial de crecimiento a mediano y largo plazo .
«La primera etapa se hará la zona operativa del puerto, con 42 hectáreas de propiedad y siete hectáreas de franja marítima. Se está construyendo una plataforma y esta zona se conecta a un complejo logístico a través de un túnel de 1.8 km. El complejo logístico de ingreso al puerto comprende unas 27 hectáreas.» dijo su Gerente General José Noriega Lores.
«En los próximos 30 meses se instalará una zona intraportuaria, que comprende la parte de graneles y carga rodante. Durante el último trimestre del 2019 se espera tener las licencias portuarias y se harán las pruebas, y para enero del 2020 se iniciará la operación del puerto de manera comercial.» puntualizó.
Agregó además que «La segunda etapa en el puerto de Chancay se iniciaría hacia el año 2021 y tendrá una inversión de US$ 100 millones. La tercera etapa consistirá en la construcción de un espigón de US$ 540 millones de inversión en el que se harían dos primeros muelles de contenedores a partir del 2025-2026. Otras dos etapas (cuarta y quinta etapas) comprenden cuatro muelles adicionales; y se evalúa una sexta etapa para instalar un puerto de graneles.»
Se espera que el complejo impulse una gran variedad de actividades industriales, comerciales y logísticas de valor agregado, constituyendo el elemento central que propiciará el desarrollo económico y el crecimiento del comercio y la industria en la zona centro-norte del Perú.
La empresa espera que este proyecto será el convertir a este puerto, conjuntamente con el Callao, en una HUB portuario no solo para el Perú sino también para toda la costa del Pacífico Sur.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
Positivo primer trimestre para el movimiento de carga por ferrocarril en México
México.- Durante el primer trimestre de 2020 se trasladaron, a través del ferrocarril de carga, 22 mil 304.55 millones de toneladas-kilómetro de bienes e insumos, cifra superior en 9.23 por ciento al mismo periodo de 2019; por lo que aun con el inicio de la contingencia sanitaria durante el mes de marzo, el movimiento de carga por ferrocarril mantiene su dinamismo.
Solo en el tercer mes de 2020 se transportaron 7 mil 720.39 millones de toneladas-kilómetro, 5.7 por ciento más que en el mismo lapso de 2019, de acuerdo con los datos publicados en el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano del presente mes.
En el documento editado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) se señala que se movieron por ferrocarril 12 mil 779.70 millones de toneladas–kilómetro de bienes e insumos de importación y 3 mil 014.89 millones de exportación, lo que representó un movimiento de 15 mil 794.59 millones de toneladas-kilómetro de tráfico internacional. Un incremento de 15.85 por ciento respecto al mismo periodo en 2019.
Pasajeros
Por su parte, el servicio ferroviario de pasajeros trasladó durante enero-marzo de 2020 un total de 254.47 millones de pasajeros-kilómetros, de los cuales 243.47 millones corresponden a la modalidad de suburbano y 10.53 millones de pasajeros-kilómetro a otras modalidades.
Lo anterior implica una caída del 17.62 por ciento respecto al 2019, debido en parte a las restricciones en la circulación de personas, como resultado de las medidas para evitar el contagio del Covid 19. Para marzo de 2020, se trasladaron 74.79 millones de pasajeros-kilómetro.
La SCT, a través de la ARTF, trabaja en la generación y análisis de información con mayor calidad, a fin de promover un ferrocarril eficiente y seguro para el bienestar de las y los mexicanos.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)
Reforzar el comercio y facilitar el transporte en 10 puntos por la UNCTAD
La pandemia está afectando las vidas y medios de subsistencia de las personas y provoca un estrés extremo en los sistemas socioeconómicos, por lo cual la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), ha presentado un plan de acción de 10 puntos para ayudar a las industrias que participan en la movilización de bienes a mantener su funcionamiento fluidamente.
La colaboración internacional, la coordinación y la solidaridad entre todos serán clave para superar este desafío global sin precedentes.
Como parte de los esfuerzos encaminados a reducir la propagación internacional del virus y mitigar las consecuencias potencialmente devastadoras a largo plazo de la pandemia, especialmente para los países más vulnerables, los responsables políticos deben tomar una serie de medidas para garantizar la facilitación del comercio internacional y el transporte de mercancías.
Es crucial mantener los barcos en movimiento, los puertos abiertos y el comercio transfronterizo y de tránsito fluyendo, al tiempo que se garantiza que las agencias fronterizas puedan realizar todos los controles necesarios de manera segura.
«La facilitación del comercio consiste en mantener la circulación de bienes, por lo que debemos hacer todo lo posible para que la crisis no frene el movimiento de suministros esenciales», dijo Shamika Sirimanne, directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD.
Retos para la logística del comercio internacional
Las agencias fronterizas enfrentan el desafío de acelerar las importaciones, exportaciones y tránsito, incluidos los suministros médicos necesarios, donaciones y envíos de socorro, al tiempo que garantizan la prevención de epidemias y proporcionan un despacho de aduanas adecuado y controles de cumplimiento de los bienes y el personal de transporte.
Este desafío afecta a los bienes y servicios que son necesarios para la preservación de muchos trabajos en la manufactura, de los cuales depende la sociedad moderna.
Se deben hacer esfuerzos particulares por parte de los gobiernos para asegurar y mejorar la producción y distribución de bienes críticos necesarios para contener y combatir la pandemia (como suministros y equipos médicos) y para asegurar las necesidades básicas (incluidos alimentos y energía).
Los proveedores de servicios relevantes y la infraestructura de soporte deben protegerse como un asunto de prioridad. Esto incluye asegurar que los servicios de transporte, los puertos y las agencias fronterizas no solo permanezcan operativos, sino que se fortalezcan efectivamente para enfrentar los desafíos excepcionales que enfrentan.
Los gobiernos deben adoptar enfoques comunes para abordar estos problemas en toda la red mundial de cadenas de suministro para evitar el colapso económico generalizado y las interrupciones críticas de la cadena de suministro.
En ausencia de medidas urgentes a este respecto, la recuperación económica pospandémica puede verse gravemente obstaculizada, lo que puede empeorar las perspectivas de desarrollo sostenible a largo plazo, especialmente para los más pobres y vulnerables del mundo.
La cooperación internacional en estos puntos es vital, ya que el proteccionismo puede exacerbar significativamente la crisis de salud global y retrasar una recuperación económica pospandémica. La colaboración efectiva, la coordinación y la cooperación entre las partes interesadas públicas y privadas en todos los niveles también serán clave.
Las bases para la recuperación económica deben establecerse hoy sobre la base de la experiencia de los proyectos en curso de la UNCTAD y la compilación de repositorios de medidas sobre el movimiento transfronterizo de mercancías y personas, en el siguiente plan de acción de 10 puntos, se proponen actividades concretas para los gobiernos y las organizaciones internacionales para lograr este objetivo.
1. Asegurar el transporte marítimo ininterrumpido.
2. Mantener los puertos abiertos.
3. Proteger el comercio internacional de bienes críticos y acelerar el despacho de aduanas y la facilitación del comercio.
4. Facilitar el transporte transfronterizo.
5. Asegurar el derecho de tránsito.
6. Salvaguardar la transparencia y la información actualizada.
7. Promover los sistemas sin papel.
8. Abordar las primeras consecuencias jurídicas para las partes comerciales.
9. Proteger a los expedidores y a los proveedores de servicios de transporte por igual.
10. Dar prioridad a la asistencia técnica.
FUENTE: DIARIO MASCONTAINER (CL)