[:es][AP] El secretario del Tesoro defendió las recientes declaraciones del presidente Donald Trump en que criticó a la Reserva Federal por aumentar las tasas de interés, asegurando que el mandatario apoya “absolutamente” la independencia del banco central. Leer más
All posts by Jaime Paucar
[:es] Estudio revela que Colombia tiene 122.278 teletrabajadores (Colombia)[:]
[:es]Según el ‘Cuarto Estudio de Penetración del Teletrabajo en Empresas Colombianas’, realizado por la Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría para el año 2018, la modalidad del Teletrabajo cuenta con 122.278 trabajadores en todo el territorio nacional. Leer más
[:es] INEI: Producción Agropecuaria creció 14.79% en mayo (Perú)[:]
[:es]Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción Agropecuaria, en mayo de 2018, se incrementó en 14.79%, considerada la tasa más alta desde junio 2012 (14.89%), es decir, en los últimos 70 meses. Leer más
[:es]Jorge Chávez: «El Perú crecerá más de 4% si mejora su aspecto institucional» (Perú)[:]
[:es]Para el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Jorge Chávez, el discurso del jefe de Estado, Martín Vizcarra, ha sido muy bueno porque transmitió voluntad de querer cambiar gran parte de los problemas que afligen al país. Leer más
[:es] Sunat aclaró la emisión de comprobantes por contingencia (Perú)[:]
[:es]La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que los contribuyentes obligados a emitir comprobantes de pago electrónicos que no puedan hacerlo por razones no atribuibles a ellos, podrán emitir los impresos, tomando en cuenta los nuevos requisitos del procedimiento de “Emisión por Contingencia”, cuya vigencia inicia desde el 1 de setiembre. Leer más
[:es] El modelo económico se agotó y afecta al empleo[:]
[:es]La situación era la prevista. Para el viceministro de Economía y Finanzas, Santiago Caviedes, las cifras de empleo y pobreza del segundo trimestre del año se deben a que el modelo económico, basado en un alto precio del petróleo, llegó a su fin. Leer más
[:es]Una megafusión para llevar el canal a más de 11 metros[:]
[:es]El dragado de 90 kilómetros del canal de acceso a los puertos de Guayaquil consolida al sector marítimo en Ecuador en una corriente que a nivel mundial no es nueva: grandes alianzas. Leer más
[:es]Lenín Moreno expuso ante empresarios españoles oportunidades de inversión en Ecuador[:]
[:es]El presidente Lenín Moreno expuso ante 300 inversionistas, empresarios y representantes de medios de comunicación españoles las oportunidades que ofrece el Ecuador para los negocios. Leer más
[:es] Hay 35,4 adultos mayores por cada cien menores de 14 años en Ecuador[:]
[:es]Los resultados de los tres últimos censos indican que el porcentaje de hogares sin hijos va en aumento. El 6,06% de estos no tenía niños en 1990. Este porcentaje llegó a 7,28% en 2010.
El cálculo lo realizó Eva Mera, directora del Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas de la Espol, quien explica que “si se quiere hacer un análisis en detalle, se utiliza una información como la de los censos por la garantía de tenerlos a todos”.
La tendencia indica que el número de miembros de los hogares también se reduce. El 11,9% de ellos tenía seis integrantes en 1990. Y ya en el 2010 bajó a 7,7%. Los que tenían ocho o más pasaron de representar el 12,3% al 4,7%.
Lo que acontece en Ecuador es un recambio de los grupos más numerosos. La realidad es que hoy las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) tienen en promedio menos hijos, 2,42 al 2018, según el INEC. En la década 1965-1975 tenían 6,39.
Mera explica que si bien hoy tienen menos hijos la población se sigue multiplicando porque hay más personas en edad fértil que nacieron en los hogares de las décadas anteriores. “Venimos de una generación que ha sido numerosa, aunque ellas tengan menos son más y eso hace que sigamos creciendo”.
Del límite que no se debería descender es el de 2,1 hijos promedio por mujer, dice Mera: “Bajar de esa tasa es estar bajo el nivel de reemplazo”.
El aumento de los más ancianos y la disminución de los menores de edad afectan el reemplazo de la población en edad productiva que genera recursos en el mercado laboral para el sostenimiento de los adultos mayores. “Lo ideal sería mantenerse en ciertos niveles. Lo que tiene que ocurrir es que la maternidad no sea una carga o un sacrificio para las que trabajan, el cuidado debe ser compartido… Las mujeres más educadas son las que menos tiempo dan de lactar”.
El porcentaje de población de 0 a 14 años fue del 32,4% con respecto del total de los habitantes, mientras que los mayores de 60 años representaron el 9,3% en 2010.
Al 2018, según estimaciones, la proporción de menores de 14 años bajó a 29,5% y la de mayores de 60 años subió a 10,4%. Ahora hay 35,4% mayores de 60 por cada 100 menores de 14.
De seguir la tendencia observada en los censos, las proyecciones indican que al 2050 habrá 99,3 mayores de 60 años por cada cien menores de 14.
El reto está en aprovechar lo que se denomina el bono demográfico, consiguiendo que quienes se van sumando a la población trabajadora aporten a la seguridad social para alimentar el fondo que sustentará la manutención de la población adulta mayor.
La antropóloga y catedrática de la Universidad San Francisco de Quito María Emilia Viteri asegura que es positiva la tendencia a tener menos hijos o no tenerlos, porque refleja “un buen trabajo en derechos sexuales y reproductivos en temas de empoderamiento de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, si se embarazan y cuándo”. Pero lamenta el porcentaje de población que aún no puede tomar esta decisión en referencia a la maternidad precoz. La tasa de embarazo adolescente en 2017 fue de 3,5 por cada cien con edades de 10 a 19 años. La misma proporción hubo en 1990, pero el número fue mayor en el periodo del 2008 al 2012 cuando más de cuatro de cada cien adolescentes fueron madres. “Una tasa tan alta refleja una sociedad patriarcal, machista. Con educación sexual es posible bajar estos niveles”, dice Viteri.
Un ejemplo, agrega, es el proyecto Zona Libre de Embarazo Adolescente de Plan Internacional, que atiende a 42.000 niños, niñas y adolescentes. Durante su aplicación, la incidencia de embarazos en ese grupo pasó de 209 en 2014 a 77 en 2017.
FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO (EC)[:]
[:es]Wall Street cierra mixto tras jornada centrada en resultados empresariales[:]
[:es]Wall Street cerró hoy mixto y el Dow Jones de Industriales avanzó un 0,79 % tras una sesión marcada por los resultados de las empresas, entre ellos los de Alphabet de Google. Leer más