Atún ecuatoriano ya es 100 % sostenible

Ecuador consolida su liderazgo mundial en sostenibilidad pesquera con la certificación MSC de todas las especies capturadas por la flota de Tunacons.

Según informa la Cámara Nacional de Pesquería en su portal web oficial https://camaradepesqueria.ec/atun-100-certificado/, el atún que pesca la flota ecuatoriana miembro de la Fundación Tunacons es ahora 100 % sostenible, tras la reciente certificación del atún patudo (Thunnus obesus) por parte del Marine Stewardship Council (MSC).

Este importante logro se suma a las certificaciones ya obtenidas por las especies barrilete y aleta amarilla, consolidando así a Tunacons como la primera flota de cerco en el Océano Pacífico Oriental en alcanzar la certificación MSC para sus tres principales especies objetivo.

Ocho años de trabajo continuo por la sostenibilidad
Este hito es resultado de más de ocho años de trabajo ininterrumpido, investigación científica, implementación de buenas prácticas y colaboración internacional. La certificación del MSC —considerada el estándar más riguroso a nivel mundial para la pesca sostenible— garantiza que las actividades pesqueras se desarrollan de manera responsable, protegiendo las poblaciones de peces y minimizando el impacto ambiental.

Tunacons opera con 58 barcos que enarbolan banderas de Ecuador, Panamá y Estados Unidos, y su esfuerzo colectivo ha sido clave para alcanzar este reconocimiento internacional.

Clave para la competitividad internacional
El cumplimiento con estándares de sostenibilidad como los del MSC fortalece la competitividad comercial del atún ecuatoriano, especialmente en mercados como la Unión Europea, donde los consumidores exigen productos trazables y responsables con el ambiente.

En 2024, las exportaciones ecuatorianas de lomos y conservas de atún alcanzaron un récord histórico de USD 1.578,7 millones, lo que representó un aumento del 27,6 % frente al año anterior. De ese total, el 48,08 % tuvo como destino la Unión Europea.

Sostenibilidad con impacto real
Entre las acciones implementadas por Tunacons para cumplir con los criterios del MSC destacan:

Uso de dispositivos agregadores de peces (EcoFADs) elaborados con materiales 100 % biodegradables.

Monitoreo voluntario de capturas con observadores a bordo.

Aplicación de un código de buenas prácticas para reducir capturas incidentales de especies vulnerables.

Apoyo a evaluaciones científicas sobre poblaciones de atunes tropicales.

Colaboración constante con la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y autoridades nacionales.

La implementación de la iniciativa “Cuidando Galápagos”, enfocada en la recolección de plantados que puedan afectar la biodiversidad marina de la Reserva Marina de Galápagos.

Un pilar económico para el país
La industria atunera representa una de las actividades más importantes del Ecuador. Entre sus principales cifras:

Es el principal producto de exportación industrializado del país.

Se ubica como el cuarto producto no petrolero de exportación.

Ecuador es el segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, solo detrás de Tailandia.

Cuenta con más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos, con una importante participación femenina (53 % en plantas procesadoras).

Posee la flota atunera más grande del Pacífico Oriental, con 115 buques de bandera ecuatoriana.

Este nuevo logro no solo afianza el posicionamiento de Ecuador como referente mundial en pesca responsable, sino que también refuerza el compromiso del país con los principios de sostenibilidad, trazabilidad y conservación marina, pilares fundamentales para garantizar la viabilidad futura de los océanos y la seguridad alimentaria global.

Fuente: El Productor

VOLVER