La Autoridad Marítima de Ecuador acordó establecer una red nacional de información, que conectará puertos, operadores de buques y organismos ambientales con el fin de fortalecer la gestión del biofouling, es decir, la acumulación no deseada de organismos acuáticos en los cascos de los buques.
La iniciativa surge como uno de los principales resultados del taller nacional del Proyecto TEST Biofouling OMI–Norad, desarrollado en la ciudad de Manta entre el 1 y el 3 de octubre, con la participación de la Organización Marítima Internacional (OMI), el Maritime Technology Cooperation Centre Caribbean (MTCC Caribbean) y la Armada del Ecuador.
Cooperación regional
El encuentro—parte del Proyecto TEST Biofouling, una iniciativa global apoyada por Noruega— busca fortalecer las capacidades de los países en desarrollo para gestionar el biofouling, prevenir la propagación de especies acuáticas invasoras (IAS) y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del transporte marítimo.
Durante tres días, representantes de autoridades marítimas, administraciones portuarias, instituciones de investigación y actores de la industria renovaron su compromiso para trabajar conjuntamente en la promoción de prácticas ambientalmente responsables de gestión del biofouling, alineadas con las Directrices de la OMI.
Las discusiones también resaltaron la relación directa entre una gestión adecuada del biofouling, la eficiencia energética de los buques y la reducción de emisiones, además de poner en valor el rol de las mujeres y los jóvenes profesionales en la gobernanza marítima sostenible.
Como uno de los países líderes asociados (LPCs) del proyecto, Ecuador desempeña un papel clave en la cooperación regional, demostrando enfoques tecnológicos y prácticos para la gestión sostenible del biofouling.
El taller incluyó entrenamiento práctico en evaluación de riesgos y metodologías de inspección submarina, finalizando con una demostración en vivo en el Terminal Portuario de Manta, realizada por la empresa Franmarine, que presentó el uso de vehículos operados remotamente (ROVs) para inspección de cascos y limpieza ecológica.
Próximos pasos y continuidad del apoyo internacional
La OMI y MTCC Caribbean continuarán apoyando el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, mientras Ecuador avanza en la implementación de la nueva red nacional, asegurando que las lecciones aprendidas se integren en futuras acciones de fortalecimiento institucional.
Ecuador ya había demostrado liderazgo en la materia al albergar un taller internacional en las Islas Galápagos, organizado junto al proyecto GloFouling Partnerships de la OMI, enfocado en prevenir la introducción de especies acuáticas invasoras en Áreas Marinas Protegidas (AMP) y Zonas Marinas Particularmente Sensibles (PSSA).
Con esta nueva iniciativa, el país reafirma su compromiso con la protección del ecosistema marino y la sostenibilidad del transporte marítimo regional, alineado con los objetivos ambientales y de descarbonización de la OMI.
Fuente: El Productor


