La producción y exportación de plátano en Ecuador atraviesa un momento desafiante. Según informó a Diario El Productor Eduardo Manrique, Director Ejecutivo de ASOEXPLA, los problemas climáticos y fitosanitarios, sumados a una baja productividad en varias zonas productoras, han impactado directamente en los volúmenes exportables del fruto.
En entrevista, Manrique detalló que la problemática principal incluye baja productividad, plagas como el moko y efectos del clima, factores que requieren soluciones a mediano y largo plazo, por lo que la recuperación del sector no se prevé inmediata. “A corto plazo todavía no se evidencia una mejora significativa; los picos productivos siguen bajos y el clima contribuye a esa caída natural de la producción”, explicó.
Impacto en exportaciones
Según el Observatorio Estadístico de ASOEXPLA, hasta agosto de 2025 se registraron 7,50 millones de cajas de plátano fresco exportadas, frente a 8,20 millones en 2024, lo que representa un decrecimiento del 8,53%. El volumen de exportación disminuyó aproximadamente un 30-35%, debido a la escasez de fruta de calidad suficiente para los mercados internacionales y a la alta demanda interna y para la agroindustria, que presiona los precios al alza.
Los principales destinos del plátano fresco ecuatoriano fueron:
Estados Unidos: 5,39 millones de cajas, participación del 71,8%, con un decrecimiento del 37,63% respecto a 2024.
Argentina: 60,08 mil cajas, un leve incremento del 0,79%.
Chile: 761,41 mil cajas, reducción del 32,4%.
Uruguay: aumento significativo del 67,4%, alcanzando 6,76 mil cajas.
Canadá: caída del 87,10%, con apenas 1,11 mil cajas exportadas.
A nivel de plátano procesado, el sector muestra un comportamiento más favorable, con 34,29 mil toneladas exportadas hasta agosto, un incremento del 18,76% respecto a 2024. Estados Unidos concentra el 67,79% del total de exportaciones, seguido por América (excluyendo EE.UU.) con un aumento del 16,46% y la Unión Europea con un crecimiento del 26,28%.
Medidas y estrategias para la recuperación
Manrique resaltó que, en coordinación con autoridades del Ministerio de Agricultura y prefecturas, se están implementando capacitaciones técnicas, monitoreo de zonas afectadas y estrategias preventivas. Además, se busca potenciar y tecnificar los cultivos, especialmente en pequeños productores, mediante certificaciones, asesorías y alianzas público-privadas, con el fin de aumentar la productividad y cumplir con la demanda nacional e internacional.
“Productividad, productividad, productividad es el principal pilar para mejorar. Sin tecnificación y apoyo técnico a los pequeños productores, factores climáticos y fitosanitarios seguirán impactando el sector”, señaló Manrique.
El directivo anticipa que a finales de octubre y noviembre podrían observarse mejoras parciales en la producción y calidad, pero reconoce que la tendencia del año para el plátano fresco se mantiene a la baja debido a la escasez de fruta y los bajos volúmenes disponibles para exportación.
Fuente: El Productor