Ecuador es uno de los pocos países fuera de los Mercados Voluntarios de Carbono, lo que implica dejar de percibir hasta $2.000 millones anuales, según Forest Trends (2024). Solo el Parque Nacional Yasuní podría generar más de $1.100 millones al año en créditos de carbono, equivalentes al 1% del PIB. En este contexto, se desarrollará e Ecuador Carbon Forum 2025 en Quito y Guayaquil.
Actualmente, Ecuador figura junto con Yemen, Haití y Kazajistán entre los pocos países que no participan en los Mercados Voluntarios de Carbono (MVC). Esta exclusión representa una pérdida económica significativa en un contexto en el que la crisis climática global exige alternativas sostenibles de desarrollo.
De acuerdo con Forest Trends (2024), la ausencia del país en los MVC significa renunciar a ingresos de hasta $2.000 millones anuales que podrían financiar políticas de conservación, desarrollo comunitario y transición energética.
El potencial del Yasuní en Mercados Voluntarios de Carbono (MVC)
El Parque Nacional Yasuní, una de las reservas de biodiversidad más importantes del planeta, concentra gran parte de ese potencial. Según los cálculos de Forest Trends, el área podría generar alrededor de $1.100 millones anuales en créditos de carbono, una cifra equivalente al 1% del PIB del Ecuador.
Estos ingresos podrían ayudar a cubrir los costos de desmantelar la infraestructura petrolera en el ITT, que tendría un costo de $2.500 millones. Esto refuerza el argumento de que los mercados ecosistémicos no solo son una oportunidad ambiental, sino también una una forma de reemplazar ingresos y cubrir parte de los costos de desmantelar operaciones del sector extractivo.
La urgencia de alternativas sostenibles
El contexto internacional presiona a los países a buscar fórmulas innovadoras para financiar la transición climática. Los mercados ecosistémicos —mecanismos en los que se compran y venden bienes y servicios ambientales, como la captura de carbono o la conservación de la biodiversidad— han demostrado ser una de las herramientas más efectivas para reducir emisiones y canalizar recursos hacia la protección de la naturaleza.
En Ecuador, la discusión cobra relevancia porque el país es reconocido como el más biodiverso del mundo por metro cuadrado, con:
91 ecosistemas
12,6 millones de hectáreas de bosques
Cerca de 3 gigatoneladas de carbono almacenado
Este capital natural, aún subutilizado, podría convertirse en el pilar de una nueva economía verde.
Ecuador Carbon Forum 2025: un espacio para definir el rumbo
El debate sobre el futuro de Ecuador en los mercados ecosistémicos tendrá un escenario clave en el Ecuador Carbon Forum 2025 (ECF), que se desarrollará en Quito (30 de septiembre) y Guayaquil (2 de octubre).
El evento, organizado por la Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y Recursos Naturales y Soft Landing Agency, reunirá a 60 expertos nacionales e internacionales que discutirán sobre las oportunidades del país en áreas como agricultura sostenible, energías limpias, biodiversidad e innovación.
Además de conferencias y paneles, se realizarán talleres técnicos que buscan abrir el conocimiento de estos mercados a diversos sectores: gobiernos, industrias, comunidades, academia y medios de comunicación. La participación será gratuita y quienes asistan recibirán un diploma de certificación en Blockchain.
Fuente: El Productor