El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), firmó este martes una Carta de Entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza para la Bioeconomía Circular (CBA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de implementar un ambicioso proyecto que transformará la producción de cacao en el país bajo un modelo sostenible y regenerativo.
La ceremonia se desarrolló en los salones de la Cancillería, con la presencia del CEO de la CBA y enviado especial del Rey Carlos III, Marc Palahí, quien inició una visita oficial a Ecuador para concretar esta colaboración internacional.
Cacao con enfoque en bioeconomía y desarrollo rural
El acuerdo busca desarrollar laboratorios territoriales de cacao o living labs, concebidos como plataformas de innovación rural para la restauración de paisajes, la conservación de la biodiversidad y la generación de medios de vida sostenibles, alineados con los principios de bioeconomía circular.
La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, destacó el papel de la Cancillería como articuladora de esta iniciativa que involucra a actores nacionales e internacionales, y remarcó que este tipo de proyectos son clave para el desarrollo inclusivo del país.
Por su parte, Marc Palahí señaló que Ecuador ha sido priorizado por el Rey Carlos III dentro de los planes de acción de la CBA, y será considerado como un centro regional desde donde se impulsarán iniciativas similares en América Latina.“Este proyecto no solo busca mejorar la calidad del cacao, sino generar empleo digno, combatir las causas estructurales de la migración juvenil y promover una economía en armonía con la naturaleza”, señaló Palahí.
El MAGP liderará la ejecución del proyecto con la asistencia técnica de la FAO, que facilitará la articulación con la CBA, aportando su experiencia en desarrollo de modelos sostenibles y tecnologías para el uso responsable de recursos biológicos renovables.
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, resaltó que esta alianza posicionará a Ecuador como referente internacional en producción de cacao de alta calidad con valor agregado, enfocado en estándares de sostenibilidad y con proyección a mercados como el del Reino Unido.“Con esta alianza estratégica, Ecuador da un paso decisivo hacia una bioeconomía rural con enfoque en juventud, inclusión, sostenibilidad y excelencia productiva”, afirmó Palacios.
El proyecto también contempla la identificación de fuentes de financiamiento y alianzas estratégicas que garanticen la viabilidad y permanencia de este modelo productivo a largo plazo.
Empleo, juventud y sostenibilidad
Uno de los componentes centrales de esta iniciativa es la creación de oportunidades económicas dentro de las comunidades rurales, particularmente para la juventud, con el fin de enfrentar la migración riesgosa y fomentar el arraigo territorial a través de alternativas productivas sostenibles.
Fuente: El Productor