ECUADOR: Granadilla andina bajo la lupa científica

Investigadores ecuatorianos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) han desarrollado el primer estudio integral de la granadilla (Passiflora ligularis) en el país, una fruta emblemática de la región andina con creciente valor nutricional, económico y exportador.

El trabajo científico, liderado por Juan Carlos Carrasco, Luis Felipe Lema Palaquibay y Verónica Caballero-Serrano, analizó más de 500 frutos recolectados en siete provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Loja. En total, se evaluaron 19 variables morfológicas y fisicoquímicas, como peso del fruto, diámetro polar y ecuatorial, número de semillas, peso de la pulpa, pH y grados Brix, que indican el nivel de dulzor.

Alta variabilidad y genotipos destacados
Los resultados revelaron una alta variabilidad entre los frutos, con pesos que oscilaron entre 50 y 156 gramos, y niveles de dulzor que fueron de 10 a 16 grados Brix, una característica relevante para su consumo y exportación. El número de semillas por fruto varió entre 90 y más de 300, lo que muestra la diversidad genética de la especie en el país.

Dos genotipos fueron identificados como sobresalientes: CAR14 (Carchi) y LY001 (Loja), ambos con frutos de mayor tamaño y peso, lo que los convierte en candidatos ideales para programas de mejoramiento genético y estrategias de cultivo orientadas a la exportación.

Fruta andina con potencial internacional
La granadilla pertenece al género Passiflora, dentro de la familia Passifloraceae, una familia pantropical con más de 660 especies, de las cuales cerca de 500 están en América, principalmente en zonas andinas por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Passiflora ligularis es originaria de América tropical, y se extiende desde México hasta Perú. Su nombre científico proviene de las “lígulas”, estructuras alargadas que se encuentran en la base de sus hojas. De sabor dulce y aroma suave, la granadilla es consumida mayormente en fresco, aunque también es valorada por su contenido nutricional, al aportar vitamina C, vitamina A, potasio, magnesio y calcio.

Aunque se clasifica como una “fruta tropical secundaria”, la granadilla ocupa el segundo lugar en importancia económica del género Passiflora, después del maracuyá (P. edulis), y tiene un mercado activo tanto nacional como internacional.

En 2024, el Ecuador exportó alrededor de 2.000 toneladas de granadilla, principalmente a destinos como España, Canadá y Hong Kong. Este fruto representa no solo la biodiversidad andina y la resiliencia de las comunidades rurales, sino también el potencial del país para posicionarse en mercados globales con productos únicos y de alto valor agregado.

Fuente: El Productor

VOLVER