DP World Posorja ha invertido US$500 millones durante sus seis años de operaciones en Ecuador

DP World Posorja celebra su sexto aniversario, consolidándose como el puerto número uno con mayor participación del mercado contenerizado del Ecuador. Impulsado por una Alianza Público-Privada, fue concebido como un desarrollo greenfield con inversión 100% privada de aproximadamente US$500 millones a la fecha, que implicó la construcción, desde cero, de una moderna y segura infraestructura portuaria, una carretera de 21 km y un canal de acceso marítimo profundo y expedito de 21 millas náuticas que permite el ingreso de los buques más vanguardistas al país.

Durante este periodo en operaciones, la terminal ha movilizado más de 3 millones de TEUs y atendido a más de 1.500 buques, incluidos portacontenedores de gran tamaño y a su máxima capacidad que por primera vez ingresaban al Ecuador. Solo en 2024, el puerto movilizó más de 955 mil TEUs, lo que representó un crecimiento de volumen del 87% en comparación al 2023, mientras que cerró este último año con una participación del 34% del mercado contenerizado de Ecuador.

“Los logros del puerto en 6 años de operaciones reflejan el esfuerzo y la resiliencia de nuestro equipo, quienes han sido fundamentales para mantener operaciones exitosas y consolidarnos como la terminal más importante del país”, afirmó Carlos Merino, CEO de DP World en Ecuador, Perú y Colombia.

DP World Posorja conecta a Ecuador con más de 40 puertos en Asia, América, Europa y el Mediterráneo a través de 7 servicios navieros. Su desempeño operativo le permitió ser la primera terminal del país incluida en el Container Port Performance Index (CPPI) del Banco Mundial, donde se ubica como el tercer puerto más eficiente de América Latina y el puesto 37 a nivel mundial entre más de 400 terminales evaluadas. Cabe mencionar que al finalizar la concesión a 50 años, este puerto público será entregado al Estado Ecuatoriano de forma gratuita.

Proyecciones: Inversiones en expansión

DP World Posorja actualmente avanza con la expansión de su muelle, una importante obra que le permitirá alcanzar una longitud total de 700 metros para así recibir simultáneamente hasta 2 buques Neopanamax a su máxima capacidad. Con una inversión privada, la terminal además añadirá equipamiento portuario de última generación que incluye 2 grúas pórticos, 3 grúas RTG y otros modernos equipos, con la finalidad de incrementar su eficiencia operativa y seguir generando una mayor flexibilidad al comercio exterior ecuatoriano.

Esta obra no solo contempla un desarrollo en infraestructura, sino también en sostenibilidad. Bajo esta visión, el puerto ha iniciado la instalación de 21 pilotes con el diseño Living Seawalls, innovadoras estructuras que reemplazan las superficies lisas de los pilotes por texturas que representan hábitats naturales, como parte de un diseño basado en la naturaleza a fin de crear un entorno favorable para la biodiversidad marina.

Esta iniciativa integra ingeniería y sostenibilidad, demostrando la factibilidad de crear infraestructura marina que, además de ser útil para su propósito operativo, también mejora la biodiversidad marina mediante un proceso de investigación científica que aportará información valiosa de alternativas de diseño de ingeniería de superficies de concreto en ecosistemas marinos.

Logros relevantes

El Puerto de Posorja destacó además el énfasis que otorga a los estándares de seguridad, siendo la primera terminal en Ecuador en implementar, desde 2019, escáneres de rayos X para inspeccionar el 100% de la carga de exportación de forma no intrusiva, antes de que fuera obligatorio por ley. A estas medidas se suman garitas automatizadas, vigilancia con cámaras inteligentes, presencia de la Policía Nacional Antinarcóticos, un sistema “cero peatones” y un corredor seguro con puntos de control y patrullaje desde Guayaquil.

La terminal trabaja en estrecha coordinación con autoridades como el Ministerio del Interior y la Armada del Ecuador, y cuenta además con el Parque Logístico e Industrial – ZEDE Posorja, que optimiza las operaciones mediante un centro de distribución conectado directamente al puerto.

La sostenibilidad, también fue destacada como un pilar destacado, a través de la generación de cerca de 10.000 empleos en su fase constructiva y más de 780 empleos directos actuales, de los cuales el 50% corresponde a comunidades cercanas y el 21% a mujeres. Reconocido entre las 10 Mejores Empresas para Trabajar en Ecuador, el puerto impulsa programas ambientales y comunitarios, como la siembra de más de 250.000 plántulas de manglar y la custodia de 864 hectáreas de estos ecosistemas en la Isla Puná. También desarrolla proyectos educativos de alto impacto, como la unidad académica junto a la ESPOL, que ofrece carreras técnicas y tecnológicas en Mecatrónica y Logística Portuaria a más de 60 estudiantes de la zona.

Fuente: El Productor

VOLVER