CERES asume liderazgo de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador

CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social) asumió la Secretaría de la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador, una plataforma multisectorial integrada por 25 organizaciones del sector privado, academia, sociedad civil y fondos de agua. La designación representa un nuevo impulso a la coordinación de políticas y acciones concretas para enfrentar la creciente vulnerabilidad del país en el manejo del recurso hídrico.

Actualmente, Ecuador registra un promedio nacional de seguridad hídrica de apenas 3.09 sobre 5, con provincias como Esmeraldas, Guayas, Manabí, Bolívar y Los Ríos en condiciones críticas. Entre los principales retos figuran la baja cobertura de saneamiento, deficiente tratamiento de aguas residuales, distribución desigual del recurso, degradación de ecosistemas clave y el impacto creciente del cambio climático, que ha intensificado fenómenos como sequías e inundaciones.

Desde esta nueva posición, CERES encabezará la articulación entre sectores, impulsando espacios de diálogo, consensos y acciones orientadas a fortalecer la gestión integral del agua. La organización también facilitará la implementación de estudios de línea base, la elaboración de políticas públicas, y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, como la construcción de humedales artificiales.“La Coalición por la Seguridad Hídrica en Ecuador representa un espacio fundamental para garantizar que las futuras generaciones puedan acceder a agua limpia y segura. La colaboración multisectorial y el compromiso conjunto son esenciales para proteger nuestros recursos hídricos, restaurar ecosistemas y construir un futuro sostenible”, afirmó Evangelina Gómez Durañona, directora ejecutiva de CERES.

Un trabajo articulado y con impacto
La Coalición, conformada en 2020, trabaja a través de cinco mesas temáticas: Ciencia y Conservación, Políticas Públicas, Gestión Corporativa, Comunicación y Gobernanza. Entre sus principales logros destacan:

La creación de un Catálogo de Buenas Prácticas, que recopila 61 iniciativas sostenibles en todo el país.

Un estudio de línea base sobre la seguridad hídrica en Ecuador.

La entrega de propuestas técnicas para la reforma de la Ley de Recursos Hídricos, presentadas ante la Asamblea Nacional en enero de 2024.

Entre sus metas inmediatas, la Coalición busca priorizar zonas de conservación (96.631 km²) y restauración (82.238 km²), así como fomentar la inversión pública y privada en territorios vulnerables, bajo un enfoque inclusivo y participativo.

Uso del agua y brechas críticas
Según datos recientes, ninguna región del país alcanza un nivel alto de seguridad hídrica (mayor a 4.00). Las mejores condiciones se registran en provincias amazónicas, mientras que las zonas rurales y urbanas de la Costa y Sierra requieren atención urgente. Además, se estima que alrededor del 70?% del agua dulce en Ecuador se destina a la agricultura, lo que genera un alto nivel de estrés hídrico. La baja cobertura de tratamiento de aguas residuales también incide negativamente en la salud pública y en la calidad de vida de las comunidades.

Aportes al desarrollo sostenible
La labor de la Coalición se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 13 (Acción por el clima). Su enfoque multisectorial busca garantizar que el recurso hídrico sea gestionado de forma eficiente, equitativa y sustentable, priorizando a las poblaciones más vulnerables y promoviendo la resiliencia frente al cambio climático.

Fuente: El Productor

VOLVER