La uvilla ecuatoriana conquistará nuevos mercados: Argentina y Brasil en la mira

La uvilla ecuatoriana, también conocida como goldenberry, o uchuva en Colombia, se consolida como una de las frutas con mayor potencial agroexportador del país. Rica en vitamina C, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias, esta pequeña pero poderosa fruta andina se ha posicionado en los últimos años en mercados exigentes como Estados Unidos, Canadá y Europa, gracias a su calidad, sabor y valor nutricional.

Según Dennis Brito, productor de la fruta , en entrevista con diario EL PRODUCTOR indico que “Estados Unidos definitivamente quiere más uvilla. Cada zona es una oportunidad nueva: el este, el oeste, el centro. Son espacios que están buscando alimentarse mejor, y eso genera más oportunidades para nuestro producto”.

Pero la noticia más reciente y prometedora es el inicio del proceso de apertura del mercado argentino, país que ya había mostrado interés en la uvilla ecuatoriana desde 2019. “Estamos trabajando para lograr el ingreso de uvilla fresca. Agrocalidad está colaborando de forma dinámica y esperamos la respuesta formal de las autoridades argentinas”, explicó Brito.

Bajó la superficie cultivada, pero hay visión de crecimiento
Actualmente, la superficie sembrada de uvilla en Ecuador ha disminuido levemente debido a tres factores principales:

La salida del principal comprador de uvilla deshidratada (Terra Fértil – Nestlé), que cambió de origen sin explicar razones.

El impacto del cambio climático, que ha generado nuevas plagas y enfermedades en los cultivos.

La falta de políticas de incentivo y acceso al crédito rural, especialmente en la Sierra, donde se produce la uvilla.

“No tenemos una política de acceso al crédito adecuada para cultivos de exportación que requieren más tiempo e inversión. Esto ha limitado el crecimiento del sector, pese a la demanda”, señaló.

Valor agregado y diversificación de mercados
También en Ecuador se ha trabajado en añadir valor a la uvilla, no solo exportándola fresca, sino también transformándola. Hoy se cuenta con una línea de uvilla deshidratada en varias presentaciones (pasas, chips, hojuelas), además de polvo para uso en la industria farmacéutica. Incluso han lanzado una línea de licores de uvilla, aprovechando su carga nutricional y sabor único.

“Nuestros principales mercados son EE. UU. y Canadá, además de países europeos como Francia, Alemania y España. En Latinoamérica ya exportamos a Chile y El Salvador, y trabajamos para abrir Argentina y Brasil”, explicó Brito.

Un llamado al desarrollo rural y la sostenibilidad
La idea del productor es expandirse a 300 hectáreas cultivadas en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, articulando su trabajo con pequeños productores. “Queremos que ellos también sean exportadores. Necesitamos una red sólida de producción que impulse el crecimiento de esta fruta en el mercado internacional”, agregó.

Bajo un enfoque de sostenibilidad, también se impulsan proyectos para eliminar el uso de plásticos en su cadena de valor, y promueve prácticas agrícolas sostenibles para reducir el impacto ambiental.

Ecuador, líder en calidad
Aunque Colombia es el mayor productor de uvilla en la región y Perú empieza a ingresar al mercado, Ecuador destaca por su calidad. “Nos diferenciamos por tamaño, grados Brix y genética. Nuestra ubicación privilegiada nos permite ofrecer una fruta premium que el mundo reconoce”, puntualizó Brito.

Una superfruta con futuro
La uvilla ecuatoriana representa más que una fruta de exportación: es una oportunidad para el desarrollo rural, la diversificación agrícola y la sostenibilidad. Con políticas públicas adecuadas, inversión privada e impulso a la innovación, Ecuador tiene todo el potencial para convertirse en el líder global de esta berry andina, llevando salud al mundo y progreso al campo, añadió .

Fuente: El Productor

VOLVER