ECUADOR: Crisis en el plátano: gremio pide abrir nuevas siembras con criterios técnicos

Frente a una creciente preocupación por la calidad del plátano ecuatoriano en los mercados internacionales, la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (ASOEXPLA) hace un llamado urgente al Gobierno para autorizar nuevas siembras bajo criterios técnicos y sostenibles. Así lo afirmó Eduardo Manrique, director ejecutivo del gremio, durante una entrevista con Diario El Productor.

“Hoy enfrentamos una tormenta perfecta”, señaló Manrique, refiriéndose a la combinación de factores que han deteriorado gravemente la calidad del producto exportado: enfermedades como el moko, condiciones climáticas extremas, inundaciones, baja tecnificación en el campo y una alarmante falta de renovación de áreas productivas.

Según datos del gremio, entre el 20 % y el 30 % de los contenedores exportados semanalmente están llegando a destino con problemas de calidad, especialmente en la maduración del fruto, generando rechazos, penalizaciones y pérdida de mercados estratégicos.

Cuatro propuestas para salvar al sector
ASOEXPLA presentó formalmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) un pliego de propuestas que incluye:

Levantamiento técnico del estado actual del cultivo de plátano, para tener datos territoriales actualizados que permitan una toma de decisiones efectiva.

Plan de incentivos y recuperación de áreas productivas, que frene la reconversión desordenada hacia otros cultivos como el cacao.

Líneas de crédito diferenciadas para pequeños y medianos productores, así como para empresas ancla que trabajan con ellos.

Autorización de nuevas siembras bajo criterios técnicos, evitando sobreoferta, desorden productivo o presión sobre los recursos naturales.

“La actual ley que regula el cultivo de musáceas impide nuevas siembras de plátano para exportación, pero esta normativa no responde a la realidad crítica que vive el sector”, advirtió Manrique. El dirigente insiste en que estas restricciones deben revisarse urgentemente, ya que muchas hectáreas productivas se han perdido y no existe un control eficaz sobre qué cultivos se destinan al mercado local, industrial o internacional.

Fuerte impacto en la cadena productiva
El plátano representa un pilar de la soberanía alimentaria nacional y es el segundo carbohidrato más consumido por los ecuatorianos. No obstante, Manrique alertó que el país ha pasado de tener una demanda del 100 % a contar con una oferta disponible de apenas el 30 %, lo que genera escasez interna, precios altos y una reducción en el volumen de exportación.

“La pérdida de mercados puede ser irreversible si no actuamos ya. Lo que se construyó durante años, se puede perder en semanas por falta de calidad en el producto. Es un riesgo inminente”, sostuvo.

El dirigente también destacó que más del 80 % de los productores de plátano en el país son pequeños agricultores, con menos de dos hectáreas, sin sistemas de riego ni acceso a tecnificación. “No podemos tratarlos igual que al banano, que tiene estructuras más sofisticadas. El plátano necesita políticas propias, inversión en investigación, bioseguridad y apoyo sostenido”, enfatizó.

ASOEXPLA propone que el levantamiento técnico sea realizado en conjunto entre el MAG, Agrocalidad, prefecturas provinciales y el sector privado. “Sin información no se puede planificar ni actuar. Necesitamos saber cuántas hectáreas hay, cuántas se han perdido y cuáles están afectadas por enfermedades o factores climáticos. Solo así se podrá abrir el abanico de siembra y planificar una recuperación ordenada”, puntualizó.

Finalmente, Manrique reiteró que el plátano es un producto estratégico no solo para la alimentación, sino también para la economía nacional y la generación de empleo. “Todo lo que se produce, se vende. La cadena es completa: exportación, industria, consumo local e incluso economía circular. Por eso, no podemos permitir que siga en deterioro. Necesitamos acción inmediata”.

Fuente: El Productor

VOLVER